drag
  • Home
  • Noticias
  • Biometanización como vía para acelerar la transición energética
Transición Energética

Biometanización como vía para acelerar la transición energética

La combinación de hidrógeno renovable procedente de electrólisis con biogás procedente de residuos intensifica la producción de biometano, acelerando así la transición energética.

biometanizacion

10 de enero de 2022

 

El hidrógeno renovable está llamado a jugar un importante papel en la transición energética, especialmente en los denominados sectores "difíciles de abatir", donde se requere calor de alta temperaura y son difíciles de electrificar. Sin embargo, los costes y los desafíos tecnológicos que supone reemplazar el combustible fósil actual por hidrógeno renovable hace pensar que esta sustitución no se verá hasta 2050, como ha puesto de manifiesto la patronal del  sector cerámico (ASCER) recientemente

Dentro de las actividades que la Cátedra está desarrollando en el curso 2021-22 sobre la descarbonización del sector cerámico se contempla la evaluación del uso del biometano a partir de residuos vegetales como sustitutivo del gas natural en los procesos térmicos del sector cerámico en la Comunidad Valenciana. El Director de la Cátedra ha publicado recientemente un artículo en la revista RETEMA sobre la posibilidad de intensificar la producción de biometano a partir del biogás procedente de la digestión de los residuos con el uso de hidrógeno electrolítico renovable, es decir, una variante del proceso conocido como power-to-gas que emplea biometanización.  

En este enlace puede accederse al artículo.

 

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una reunión virtual sobre el tema de apatridia con tres participantes en pantalla y una imagen de siluetas que simbolizan la migración.
20 de noviembre de 2025
Sesión del Seminario Permanente Permanente Migración y Refugio "Las personas invisibles en el sistema de asilo: el caso de la apatridia"

La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos celebró el 20 de noviembre de 2025 la primera sesión de la X edición del Seminario Migraciones y Refugio, bajo el título “Las personas invisibles en el sistema de asilo: el caso de la apatridia”. Esta edición del Seminario se enmarca en el décimo aniversario de la Cátedra (2016-2026).

Leer más

Pantalla que anuncia un evento sobre inversión de impacto para entidades religiosas.
24 de noviembre de 2025
Comillas impulsa un espacio de formación y diálogo sobre inversión de impacto para entidades religiosas

La Cátedra de Impacto Social reunió a expertos internacionales para explorar cómo alinear la gestión financiera con la misión y los valores de la Iglesia

Leer más

Félix Revilla.jpeg
24 de noviembre de 2025
Comillas INEA, en la COP 30 de Brasil

Félix Revilla, profesor de la Escuela de Ingeniería Agrícola (INEA), participó en una sesión sobre la transición ecosocial justa

Leer más