Modelo de costes del hidrógeno dorado
La Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética publica el modelo de costes del hidrógeno dorado
Fuente: MDPI
27 de febrero de 2024
Publicación del modelo de costes del hidrógeno dorado
Desde el año 2021 la Cátedra viene proponiendo el hidrógeno dorado (HyBECCS) como alternativa para descarbonizar el sector cerámico, el cementero o el transporte urbano.
El hidrógeno dorado se obtiene reemplazando el gas natural por biometano en el proceso SMR+CCS. De este modo, se aprovecha la gran madurez de esta tecnología que actualmente produce hidrógeno azul para obtener emisiones negativas a un coste competitivo. La contabilidad de estas emisiones negativas está recibiendo cada vez más atención por parte del mundo académico, conforme la captura y almacenamiento de carbono se va perfilando como una solución tecnológica necesaria en el escenario futuro. En este caso, las emisiones negativas surgen de capturar y retirar CO2 biogénico, empleando así la fotosíntesis como tecnología natural de captura de CO2 de la atmósfera.
Acaba de ver la luz un artículo de la Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética, en colaboración con la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas, sobre el modelo de costes de este vector energético donde, una vez calibrado el modelo con datos del hidrógeno gris y azul, se puede emplear para realizar análisis de sensibilidad sobre diferentes sustratos de biometano, influencia del tamaño de la planta, transporte... En este enlace puede descargarse la publicación.
También te puede interesar
La última edición del premio José Ramón de San Pedro ha reconocido la contribución del trabajo a la innovación social en la lucha contra la pobreza energética
Estudiantes de más de 30 países inauguran el 2025 y una nueva etapa académica en la que será su nueva casa para este segundo cuatrimestre del curso
Una exposición que busca mejorar y desestigmatizar la salud mental y la soledad hablando abiertamente sobre ellos a través de las obras