drag
  • Home
  • Noticias
  • Mejorar la precisión en el diagnóstico de lesiones cervicales

Mejorar la precisión en el diagnóstico de lesiones cervicales

Un grupo de investigación de Comillas desarrolla una clasificación de estas lesiones según la limitación articular

Laboratorio de Biomecánica y Análisis de Movimiento (LABAM) de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”

Laboratorio de Biomecánica y Análisis de Movimiento (LABAM) de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”

25 de septiembre de 2020

Un equipo de investigación compuesto por profesores de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios” de la Universidad Pontificia Comillas, por investigadores pertenecientes al Grupo Sanitario Fisi(ON) y de la Universidad de Almería ha diseñado una nueva forma de clasificar a los lesionados cervicales que complementa las clasificaciones ya existentes.

Las lesiones traumáticas de la columna cervical se encuentran entre las lesiones de tráfico que pueden ser más limitantes y potencialmente graves para una persona. Hasta ahora, al valorar las lesiones cervicales no se tenía en cuenta la gravedad de la limitación articular producida por la lesión, y se confiaba en llegar a un buen diagnóstico basándose exclusivamente en los síntomas reportados por el paciente.

Debido a la importancia de la investigación, la prestigiosa revista científica “PLOS ONE” ha hecho públicos los resultados de esta investigación que concluye que la nueva clasificación bautizada como NFHAS (Neck Functional Hollistic anlysys Score) es muy adecuada para el manejo de pacientes con lesiones cervicales y puede reemplazar a los parámetros hasta ahora existentes, que datan del siglo pasado.

Y es que uno de los principales hallazgos de esta investigación ha sido descifrar la relación entre los diagnósticos clásicos (latigazo cervical/“whiplash”, esguince cervical, cervicalgia…) y la gravedad de la limitación que presentaban los pacientes. Como señala el Alberto Fidalgo, responsable técnico del departamento de Biomecánica de Fisi(ON), “la gravedad de la limitación es un parámetro fundamental a la hora de tomar decisiones en el tratamiento y, por tanto, es muy importante conocer si al asignar un diagnóstico ‘más grave’, esguince cervical grado 3 en vez de grado 1, existe una relación con esta limitación”.

Julio de la Torre, jefe de estudios de Enfermería en “San Juan de Dios”, explica que la clasificación tiene en cuenta el movimiento cervical en su conjunto lo cual cambia el paradigma actual por el cual se analizan individualmente los distintos planos del movimiento, facilitando así la labor asistencial de asignar una gravedad a las lesiones y vincular los hallazgos con el nivel de dolor reportado por el paciente.

Algo revolucionario en esta investigación es el uso de técnica de biomecánica moderna como el análisis de movimiento mediante sensores de movimiento inercial. María Jesús Martínez, profesora de Fisioterapia de la escuela y especialista en biomecánica, explica que: “La precisión de esta tecnología y su objetividad han sido claves para la creación de esta clasificación, sin el uso de estas tecnologías hubiese sido imposible distinguir la gravedad de la lesión más allá de los síntomas reportados por el paciente”.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Portada de una revista académica que aborda teología pública y crisis socioambientales.
Ecología Integral
17 de julio de 2025
La teología pública sobre el futuro digital, ecológico y social del planeta

El profesor Jesús Sánchez Camacho publica un artículo sobre el papel de la teología pública ante los retos socioambientales en la revista Religions

Leer más

Vista panorámica de la ciudad con un reloj en el edificio destacado.
ICADE, Derecho
16 de julio de 2025
Comillas, la universidad referencia de los grandes despachos de abogados

Por quinto año consecutivo, lidera el ranking nacional de formación jurídica según el informe Universidades y Despachos 2025 de El Confidencial

Leer más