drag
  • Home
  • Noticias
  • Llegada de personas que buscan refugio en Europa
Refugiados

Llegada de personas que buscan refugio en Europa

El aumento de inestabilidades y crisis políticas, de conflictos y de catástrofes naturales en África y Asia obligan cada vez a más personas a migrar y solicitar protección internacional en la Unión Europea.

crisismigratoria2.jpeg

20 de septiembre de 2023

Los conflictos armados y situaciones de golpe de estado en países del norte de África y de la zona del Sahel, como es el caso de Sudán, Libia, Níger y Malí, fuerzan a muchas personas a buscar refugio en su tránsito hacia Europa en otros países vecinos. Es el caso de Túnez, que, en los últimos meses, se ha convertido en el principal puerto de partida mediterráneo de la ruta migratoria hacia la Unión Europea. Tras esta llegada de un mayor número de personas, la Unión Europea firmó un acuerdo con Túnez, que consiste en contener este repunte de personas migrantes a territorio europeo, cuyo fin es facilitar la migración regular legal", declaró Ursula Von Der Leyen. Este acuerdo de colaboración ha supuesto abusos y vulneración de derechos humanos hacia las personas migrantes. Las fuerzas de seguridad tunecinas deportan y abandonan a decenas de migrantes en el desierto, en condiciones inhumanas, sin agua ni comida, provocando muertes. En consecuencia, muchas de las personas migrantes, en su mayoría subsaharianos, que habían iniciado su ruta por Túnez, han decidido acelerar su salida del país hacia Europa. A esto se une las personas de otros países, como Afganistán (que huyen del régimen talibán), Siria y Ucrania (por las guerras), y los países Iberoamericanos (por persecución, falta de oportunidades laborales, pobreza, violencia, etc., más a territorio español, por similitudes culturales), que se ven obligados a huir de sus países de origen y buscan refugio en Europa. Además, no podemos olvidar a las personas que se ven obligadas a moverse por catástrofes naturales, como Marruecos y Libia.

Desde la crisis migratoria del 2016, nos encontramos con la mayor llegada de personas que buscan refugio en Europa. Como afirma Cecilia Estrada Villaseñor, directora de nuestra Cátedra, “el imaginario que existe del refugiado es como el que viene de Ucrania, de una guerra, pero huyen de muchas situaciones y muchos contextos de violencia", y estas situaciones en los países de origen “continúan avanzando y continúan generando que las personas busquen de alguna manera continuar con sus vidas”, y es donde hay que poner el “foco ahora”

¿Cómo ha reaccionado la Unión Europea ante esta ola migratoria?

Francia y Alemania han anunciado que no acogerán a migrantes procedentes de la isla italiana de Lampedusa. El ministro de Interior de Francia, Gérald Darmanin, afirma que el país “no puede acoger a quienes lleguen de forma irregular al país vecino". En la misma línea, Alemania comunica la suspensión del “mecanismo de acogida voluntaria de solidaridad europea” debido a la presión migratoria a la que el país se enfrenta y a la falta de compromiso por parte de Roma el convenio de Dublín.

Es importante resaltar que hablamos de personas, no de cifras. Es por ello que, desde Cátedra, defendemos la necesidad de una mayor cooperación, coordinación y solidaridad entre los países miembros de la Unión Europea, en cuanto a:

  • El rescate, acogida digna y redistribución de estas personas, donde se respeten sus derechos.
  • Fomento de rutas seguras y legales para que estas personas no arriesguen sus vidas en su tránsito a Europa.

Fuentes:

https://es.euronews.com/video/2023/07/17/agentes-tunecinos-abandonan-a-decenas-de-migrantes-en-el-desierto-sin-agua-ni-provisiones

https://www.rfi.fr/es/africa/20230706-migracion-tension-sfax-tunez

https://es.euronews.com/2023/07/16/la-ue-y-tunez-firman-un-acuerdo-para-limitar-las-salidas-de-inmigrantes

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/ue-tunez-acuerdo-migracion/

https://elpais.com/internacional/2023-07-16/la-ue-y-tunez-firman-un-principio-de-acuerdo-para-contener-el-repunte-de-la-migracion-irregular-en-el-mediterraneo.html

https://elpais.com/planeta-futuro/2023-08-04/morir-de-hambre-y-sed-en-el-desierto-tras-ser-expulsados-de-tunez.html

https://elpais.com/internacional/2023-08-10/tunez-desbanca-a-libia-como-primer-puerto-de-migracion-hacia-europa.html

https://es.euronews.com/2023/06/01/crisis-migratoria-en-el-mediterraneo-de-tunez-a-italia-quienes-son-los-que-huyen-hacia-eur

https://www.infolibre.es/politica/mayor-llegada-refugiados-pasan-meses-sera-vidas_1_1590263.html

https://www.rfi.fr/es/europa/20230914-alemania-deja-de-aceptar-migrantes-procedentes-de-italia-hasta-nuevo-aviso

https://www.europapress.es/internacional/noticia-francia-anuncia-no-acogera-migrantes-procedentes-isla-italiana-lampedusa-20230919213702.html

https://elpais.com/internacional/2023-09-14/la-llegada-de-migrantes-a-europa-exacerba-las-tensiones-entre-alemania-e-italia.html

https://www.eldebate.com/internacional/20230920/francia-planta-rechaza-acoger-inmigrantes-lampedusa_141092.html

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Cuatro mujeres sonriendo, de pie en una sala con banderas de España y la Unión Europea.
16 de enero de 2025
Global-ANSWER: una respuesta europea para mejorar políticas sociales

Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)

Leer más

Un grupo de personas sonriendo para la foto en una oficina moderna.
Comienza el Proyecto CHARMES: Promoviendo una Comunicación Honesta sobre Refugiados y Migrantes

El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad. 

Colaboración Internacional y Multidisciplinaria 

El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.  

Objetivos y Metodología 

CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación: 

  1. Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados. 

  1. Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años. 

  1. Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales. 

  1. Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales. 

 La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.  

Impacto Esperado 

Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs. 

Leer más

Imagen gráfica promocional con texto 'Transición Energética... Sin Cuentos', colores vivos y elementos que simbolizan energía y naturaleza.
16 de enero de 2025
Comillas lanza el podcast “Transición Energética…sin cuentos”

Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto

Leer más