Lingüística misionera jesuítica en América Latina
El Servicio de Biblioteca organiza una muestra del fondo misional en el Campus de Cantoblanco
Lingüística misionera jesuítica en América Latina
17 de octubre de 2022
Para dar a conocer a la Comunidad Universitaria el extraordinario legado precolombino, el Servicio de Biblioteca ha organizado una exposición bibliográfica que, bajo el título "Lingüística misionera jesuítica en América Latina: el cuidado de la diversidad cultural", expondrá una pequeña muestra del extenso fondo misional que atesora la Biblioteca de Comillas y que podrá contemplarse del 17 al 31 de octubre de 2022, en el hall del edificio A del Campus de Cantoblanco.
América aportó un formidable espacio geográfico y una enorme diversidad lingüística y cultural por explorar. El guaraní, el nahúatl, el maya, el quechua o el aimara son algunos de los numerosos idiomas precolombinos cuyo estudio iniciaron los misioneros hispánicos, desde fechas tempranas, conscientes de lo imprescindible de su conocimiento para lograr una sólida transmisión de la fe cristiana. Las órdenes religiosas, entre ellos los jesuitas, desarrollaron en sus territorios misionales una intensa labor lingüística, cuyo reflejo ha llegado hasta nosotros en forma de vocabularios, gramáticas o catecismos entre otros géneros.
También te puede interesar
Un proyecto pionero estudia cómo perciben productores, distribuidores y consumidores el etiquetado ambiental para fomentar decisiones más sostenibles.
El equipo de estudiantes que participaron a través del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE triunfa en el certamen con su plataforma Simplex, un proyecto que busca hacer la justicia más simple y accesible para todos, con especial atención a personas con baja alfabetización.
El estudiante de Comillas obtuvo el segundo puesto mundial en el certamen “Esto es Debatible”, que reunió a más de 600 participantes de toda Hispanoamérica