León XIV, nuevo papa
El cónclave elige al cardenal Robert Francis Prevost como sucesor de Francisco
8 de mayo de 2025
La Iglesia Católica ya tiene nuevo papa. Tras dos días reunidos en la Capilla Sixtina, los 133 cardenales que participan la elección del nuevo pontífice, han escogido al cardenal Prevost, quien ha tomado el nombre de León XIV, como sucesor del papa Francisco.
La fumata blanca llegó a las 18:10 horas del 8 de mayo. El nuevo sumo pontífice, de 69 años, es originario de Estados Unidos. El Papa Francisco lo designó miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020. En 2023 fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Nacido en Chicago, es el primer papa estadounidense. Licenciado en Matemáticas, Filosofía y Teología, fue ordenado sacerdote con 26 años. Gran parte de su misión se ha desarrollado en Perú, donde ejerció de misionero agustino durante más de tres décadas. En 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo en Chiclayo (Perú), cargo que ocupó hasta que fue llamado por su predecesor para ocupar el cargo de jefe del dicasterio para los obispos.
León XIV sucede al papa Francisco, fallecido el pasado lunes de Pascua en Roma a los 88 años de edad, tras un pontificado de doce años en la que, el primer papa jesuita, ha emprendido muchas reformas en el seno de la Iglesia, y se ha dedicado a las periferias, a los pobres a los más desfavorecidos, y ha hecho especial hincapié en el cuidado de la casa común, en los pueblos indígenas, ha dado una mayor presencia a la mujer en la Iglesia, ha ordenado las cuentas vaticanas y ha dado especial importancia a la lucha contra la pederastia.
La elección fue anunciada oficialmente con el tradicional "Habemus Papam", pronunciado desde el balcón central de la Basílica de San Pedro por el cardenal protodiácono. Miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro recibieron la noticia con emoción y expectativa ante el nuevo capítulo que inicia la Iglesia.
Este ha sido el cónclaves con mayor presencia de jesuitas de los tres últimos celebrados. En concreto, de los 133 cardenales electores, 33 de ellos pertenecen a órdenes religiosas y cuatro son jesuitas: Stephen Chow SJ, Michael Czerny SJ, Jean-Claude Hollerich SJ y Ángel Sixto Rossi SJ. Se trató, además, del cónclave más internacional de la historia, con solo un 39% de cardenales europeos.
Para la Universidad Pontificia Comillas, ser una institución pontificia implica un vínculo directo con el papa y con la misión universal de la Iglesia en el ámbito educativo. Bajo el liderazgo del último pontífice, esta identidad ha adquirido un significado renovado, pues su visión de una educación que fomente la dignidad humana, el servicio a los demás y la búsqueda del bien común coincide con los valores que Comillas ha promovido, desde su fundación, a lo largo de toda su historia. Los miembros de la comunidad universitaria nos unimos a la oración de la Iglesia universal, damos gracias por la elección del nuevo papa y esperamos con anhelo y esperanza su impulso a nuestra misión.
También te puede interesar
Las dos jornadas del Congreso, en las que han hablado expertos de diferentes ámbitos, han sido organizadas por la Cátedra Gómez - Acebo & Pombo ICADE sobre sostenibilidad: derecho y práctica legal
El cónclave elige al cardenal Robert Francis Prevost como sucesor de Francisco
Comillas Alumni activa la red internacional de EAU con un encuentro en Abu Dhabi