drag
  • Home
  • Noticias
  • Las consecuencias de los conflictos armados en la salud mental infantil

Las consecuencias de los conflictos armados en la salud mental infantil

Theresa S. Betancourt, profesora del Boston College, visitó Comillas CIHS para impartir una conferencia

Imagen (1).png

31 de mayo de 2024

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), junto con la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Pontificia Comillas, recibió a Theresa S. Betancourt, profesora “Salem” de Práctica Global en la Escuela de Trabajo Social del Boston College y directora del Programa de Investigación sobre Infancia y Adversidad. Betancourt es experta en salud mental infantil, particularmente en los efectos causados por los conflictos armados en distintos contextos globales.

Sus principales áreas de investigación incluyen los efectos de la adversidad en niños, adolescentes y familias; la resiliencia y los factores de protección; las familias refugiadas y la salud mental transcultural. Su trabajo ha llevado al desarrollo de intervenciones clínicas para ayudar a los afectados por conflictos armados. Además, ha desarrollado intervenciones para familias afectadas por el VIH y ha sido pionera en programas de desarrollo de la primera infancia en Ruanda y Sierra Leona, que incluyen visitas a domicilio para mejorar las relaciones entre padres e hijos y prevenir la violencia.

En su ponencia titulada “Mental Health of Children, Youth and Families Affected by Armed Conflict: Models of Programs to Aid Recovery”, Betancourt ofreció una exposición detallada sobre las complejas y graves consecuencias que los conflictos armados tienen en la salud mental infantil. Comenzó destacando la magnitud del problema: millones de niños en todo el mundo están expuestos a la violencia y atrocidades de la guerra, lo que no solo pone en peligro su integridad física, sino que también tiene un impacto devastador en su salud mental y bienestar a largo plazo.

Uno de los puntos centrales fue la descripción de los efectos psicológicos en estos niños, incluyendo TEPT, depresión, ansiedad y otros síntomas como pesadillas, flashbacks, problemas de sueño y dificultades para concentrarse y aprender. También abordó cómo estos trastornos pueden afectar el desarrollo cognitivo y emocional, llevando a problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones sociales.

Además de los efectos negativos, Betancourt discutió factores protectores como el apoyo familiar, la estabilidad en la vida diaria y el acceso a servicios de salud mental, que pueden ayudar a mitigar los efectos traumáticos de la guerra. Subrayó la importancia de crear entornos seguros y de apoyo para estos niños, tanto a nivel comunitario como individual.

Por último, Betancourt presentó varios ejemplos de intervenciones diseñadas para ayudar a los niños afectados por el conflicto, centrándose en tres programas específicos. Uno de estos programas es una intervención llevada a cabo por su equipo con 10.000 familias en Ruanda para la prevención de la violencia familiar y la promoción del desarrollo de la primera infancia en contextos de pobreza extrema. Otro programa similar se dirige a familias con algún miembro afectado por el VIH, y un tercer programa se enfoca en familias refugiadas reasentadas en EEUU desde Somalia, Bután y Afganistán. Estos programas incluyen terapias basadas en el juego, apoyo psicosocial y educación sobre salud mental para las comunidades.

La ponencia subrayó la necesidad de intervenciones sostenibles y de largo plazo para abordar las necesidades de salud mental de los niños en zonas de conflicto, combinando intervenciones directas con cambios estructurales que permitan transformaciones duraderas que se mantengan a largo plazo. 

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo de personas escucha atentamente a un guía en una galería de arte.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Un tesoro fotográfico en el Centro de Arte de Alcobendas, muy cerca del Campus de Cantoblanco

La comunidad universitaria se acerca a una de las colecciones fotográficas más relevantes del país

Leer más

Un grupo de cinco personas sostiene un trofeo durante un evento por el Día Universal de la Infancia.
Longevidad Abanca
25 de noviembre de 2025
La Comunidad de Madrid reconoce la labor en la protección a la infancia de la profesora Salomé Adroher

La profesora de Derecho ha recibido uno de los “Reconocimientos Infancia 2024” por su trayectoria académica y su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y la familia

Leer más

Tres hombres están sentados al frente de una mesa en un evento de presentación de libros.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Javier Carvajal, Alumni de Comillas, presenta en el Aula García Polavieja su primera novela: El centinela del alma

El debut literario que celebra la vida y lo genuino de las relaciones humanas

Leer más