La Universidad Pontificia Comillas impulsa la donación de médula ósea
Comillas logra la inscripción de 60 nuevos donantes en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea
24 de septiembre de 2025
El pasado 15 de septiembre, con motivo del Día Mundial del Linfoma, la Universidad Pontificia Comillas puso en marcha una campaña especial para la captación de nuevos donantes de médula ósea, reafirmando su compromiso con la salud, la solidaridad y la sensibilización social.
La iniciativa contó con la presencia del Equipo Médula del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, que recorrió los campus de Alberto Aguilera, Cantoblanco, San Rafael y Ciempozuelos, acercando la información y la posibilidad de registrarse a toda la comunidad universitaria.
En total, la campaña permitió la inscripción de 60 nuevos donantes en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), un logro significativo que puede marcar la diferencia en la vida de pacientes que esperan un trasplante.
Asimismo, la acción se desarrolló en colaboración con la Fundación Leucemia y Linfoma y la fundación María Asunción Almajano Salvo (MAAS), entidades que trabajan para impulsar la investigación, el acompañamiento a pacientes y la concienciación sobre la importancia de la donación de médula.
Entre los momentos más emotivos de la campaña estuvo la presencia de Rasta, la perrita del Equipo Dona Médula, que acompañó a los profesionales durante las jornadas en los campus. Su simpatía y cercanía ayudaron a crear un ambiente más distendido y a atraer la atención de estudiantes y personal.
La importancia de la donación de médula ósea
Cada año, miles de personas en España y en todo el mundo son diagnosticadas con leucemias, linfomas u otras enfermedades de la sangre que pueden tener como único tratamiento la realización de un trasplante de médula ósea. Sin embargo, la probabilidad de encontrar un donante compatible fuera de la familia es muy baja —apenas 1 entre 4.000—, por lo que resulta esencial aumentar el número de voluntarios inscritos en el registro.
El proceso de inscripción es rápido, sencillo y seguro: basta con una extracción de sangre para determinar la compatibilidad genética. En caso de ser seleccionado como donante, la donación se realiza en condiciones seguras y supervisadas, sin riesgos relevantes para la salud del donante.
Y a ti, ¿te gustaría poder salvar una vida?
También te puede interesar...
La investigación abre camino a nuevas formas de colaboración académica entre centros europeos de referencia
El Servicio de Apoyo a la Innovación Docente reunió a expertos en economía, tecnología y educación para reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el papel de la universidad en el acceso al mercado laboral
Luis Antón y Daniel Aguilera participaron en el prestigioso World Solar Challenge como parte del equipo de la Universidad de Michigan