drag
  • Home
  • Noticias
  • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanza programa que busca proteger a insectos polinizadores en América Latina y el Caribe
obimid

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanza programa que busca proteger a insectos polinizadores en América Latina y el Caribe

El día 21 de mayo de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, creó un programa que busca proteger insectos polinizadores en América Latina y el Caribe.

FAO1100X440.jpeg

30 de mayo de 2022

El programa sería aplicado en un principio, en Brasil, Costa Rica, México y Perú; se espera extenderlo en toda la región. El programa fue lanzado en el marco del día mundial de las abejas. El proyecto es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI). 

La iniciativa "Acción regional para mejorar la protección de los insectos polinizadores y los servicios de polinización en América Latina y el Caribe (Poli-LAC)", proyecta impulsar el intercambio de conocimiento regional a través de una plataforma virtual y la instalación de buenas prácticas con polinizadores, además de la promoción de políticas públicas.  Según cifras del Informe de Evaluación sobre Polinizadores, Polinización y Producción de Alimentos (2016), más del 75% de los principales tipos de cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de polinizadores como las abejas, abejorros, mariposas, polillas, aves, murciélagos, y otras especies, indicó la FAO.  Andrés González, oficial de Sanidad Animal de la FAO explico: “Sin embargo, amenazas como la deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas y el cambio climático están impactando en su labor, clave para el mantenimiento de los sistemas agroalimentarios y de la biodiversidad”.

Durante marzo y abril de este año, la GIZ y la FAO realizaron una serie de entrevistas a instituciones políticas, ONGs, instituciones académicas, mesas de pueblos indígenas, instituciones del sector privado y empresarial de la región, para recopilar información, en el marco del proyecto Poli-LAC.  Este análisis arrojó la necesidad de contar con una plataforma que permita intercambiar conocimiento científico y técnico generado localmente, uno de los objetivos del proyecto. 

Si  le interesa conocer más sobre el proyecto, le invitamos a revisar el siguiente link: https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/La-FAO-busca-proteger-a-insectos-polinizadores-en-America-Latina-y-el-Caribe-uc822375

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una reunión en una sala con varias personas sentadas alrededor de una mesa.
Impacto Social
30 de octubre de 2025
Comillas analiza estrategias para promover la inclusión y la salud financiera de los colectivos vulnerables

Lo hace a través de un nuevo informe de  la Cátedra de Impacto Social, elaborado en colaboración con Management Solutions y en el que han participado numerosas entidades financieras

Leer más

Una sala de clases con estudiantes prestando atención a una presentación.
EUPEACE
30 de octubre de 2025
Comillas CIHS refuerza su compromiso con la inclusión y la internacionalización junto a la alianza EUPeace

Los días 27 y 28 de octubre, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas (Comillas CIHS) recibió la visita de la profesora Giovanna Vingelli, de la Università della Calabria (Italia), en el marco de la alianza EUPeace y del proyecto “International Perspectives on Inclusion”.

Leer más

Isabel Baeza y Valerie Jeansen en el campus de Paseo de la Habana
EUEF
30 de octubre de 2025
La EUEF recibe a la nueva coordinadora de Erasmus del IFSI du CHRU du Nancy

Esta visita ha supuesto una oportunidad para estrechar vínculos y compartir experiencias que enriquecen la formación de los estudiantes en Enfermería. 

Leer más