drag
  • Home
  • Noticias
  • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanza programa que busca proteger a insectos polinizadores en América Latina y el Caribe
obimid

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanza programa que busca proteger a insectos polinizadores en América Latina y el Caribe

El día 21 de mayo de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, creó un programa que busca proteger insectos polinizadores en América Latina y el Caribe.

FAO1100X440.jpeg

30 de mayo de 2022

El programa sería aplicado en un principio, en Brasil, Costa Rica, México y Perú; se espera extenderlo en toda la región. El programa fue lanzado en el marco del día mundial de las abejas. El proyecto es financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV), con fondos procedentes de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI). 

La iniciativa "Acción regional para mejorar la protección de los insectos polinizadores y los servicios de polinización en América Latina y el Caribe (Poli-LAC)", proyecta impulsar el intercambio de conocimiento regional a través de una plataforma virtual y la instalación de buenas prácticas con polinizadores, además de la promoción de políticas públicas.  Según cifras del Informe de Evaluación sobre Polinizadores, Polinización y Producción de Alimentos (2016), más del 75% de los principales tipos de cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de polinizadores como las abejas, abejorros, mariposas, polillas, aves, murciélagos, y otras especies, indicó la FAO.  Andrés González, oficial de Sanidad Animal de la FAO explico: “Sin embargo, amenazas como la deforestación, el uso indiscriminado de pesticidas y el cambio climático están impactando en su labor, clave para el mantenimiento de los sistemas agroalimentarios y de la biodiversidad”.

Durante marzo y abril de este año, la GIZ y la FAO realizaron una serie de entrevistas a instituciones políticas, ONGs, instituciones académicas, mesas de pueblos indígenas, instituciones del sector privado y empresarial de la región, para recopilar información, en el marco del proyecto Poli-LAC.  Este análisis arrojó la necesidad de contar con una plataforma que permita intercambiar conocimiento científico y técnico generado localmente, uno de los objetivos del proyecto. 

Si  le interesa conocer más sobre el proyecto, le invitamos a revisar el siguiente link: https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/La-FAO-busca-proteger-a-insectos-polinizadores-en-America-Latina-y-el-Caribe-uc822375

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Convenio Miguel de la Quadra Salcedo 1 okk.jpeg
2 de septiembre de 2025
Comillas firma un convenio de colaboración educativa con la Real Virtual Sociedad de Expedicionarios Científicos Ilustrados Miguel de la Quadra-Salcedo

La alianza nace con la voluntad de fomentar la formación, la investigación y la divulgación científica, desde el compromiso con la naturaleza y el diálogo cultural entre España y América Latina

Leer más

La imagen ilustra el proceso de captura de carbono con elementos relacionados con la sostenibilidad y la energía renovable.
Transición Energética
2 de septiembre de 2025
Tecnologías de gestión del CO2

La Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética participa en el evanto TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DEL CO2 organziado por la Fundación Repsol y la Plataforma Tecnológica Española del CO2

Leer más

Profesores y el director gerente de la Fundación San Juan de Dios en el acto de bienvenida del curso 25/26
EUEF
1 de septiembre de 2025
Los tres campus de la EUEF celebran la jornada de bienvenida del curso 2025/2026

Este lunes, 1 de septiembre, los campus de Paseo de la Habana (Madrid), Ciempozuelos y Bormujos (Sevilla) han recibido a los nuevos/as estudiantes de los grados en Enfermería y Fisioterapia

Leer más