drag
  • Home
  • Noticias
  • La digitalización y la inteligencia artificial: retos del Derecho de sociedades contemporáneo
Derecho Sociedades

La digitalización y la inteligencia artificial: retos del Derecho de sociedades contemporáneo

La Cátedra Garrigues–ICADE analizó el impacto de la tecnología y la automatización en la práctica societaria y el gobierno corporativo

Un grupo de personas participa en una conferencia en una sala de clase.

4 de noviembre de 2025

La Facultad de Derecho (Comillas ICADE), a través de la Cátedra Garrigues de Modernización del Derecho de Sociedades y en colaboración con el Observatorio Legaltech Garrigues–ICADE, celebró una jornada dedicada a la digitalización y la inteligencia artificial en el Derecho de sociedades.

Galería de 3 fotografías

El encuentro, moderado por los codirectores de la Cátedra, Abel Veiga Copo, decano de la Facultad de Derecho de ICADE, y Mónica Martín de Vidales Godino, codirectora del Departamento de Derecho Mercantil de Garrigues, reunió a destacados juristas, notarios, registradores y académicos para reflexionar sobre los retos que plantea la automatización, la inteligencia artificial y la economía del dato en el ámbito societario contemporáneo.

La sociedad de capital orientada al dato

La conferencia inaugural corrió a cargo de Moisés Menéndez Andrés, Codirector de g-digital en Garrigues y Director del Observatorio Legaltech Garrigues–ICADE, quien abordó la evolución del Derecho societario hacia una gestión basada en datos verificables y procesos automatizados. Subrayó el papel estratégico de los fedatarios públicos en la digitalización de la actividad jurídica y la necesidad de avanzar hacia una auténtica economía del dato en el ámbito societario.

Constitución, gestión y capital en la era digital

La primera mesa, moderada por Juan Ignacio Peinado, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga y Of Counsel en Garrigues, contó con la participación de Segismundo Álvarez Royo-Villanova, Notario de Madrid; Jesús Camy Escobar, Registrador Mercantil de Zaragoza; y Reyes Palá Laguna, Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad de Zaragoza.

El debate giró en torno a la Ley 11/2023, que transpone entre otras la Directiva (UE) 2019/1151 en materia de utilización de herramientas y procesos digitales en el Derecho de sociedades, y a los avances hacia una constitución íntegramente electrónica de sociedades. Se destacó la necesidad de una plena integración de los sistemas digitales en el ámbito registral y notarial, así como las oportunidades y limitaciones que plantea la tokenización de acciones y participaciones sociales.

Smart contracts y nuevas formas de contratación

La segunda mesa, moderada por Abel Veiga, reunió a Ana F. Muñoz Pérez, Catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Rey Juan Carlos, y Anselmo Martínez Cañellas, Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de las Islas Baleares.

Ambos ponentes analizaron el impacto de los smart contracts y de las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO) en la contratación societaria y en las nuevas formas de gobernanza digital. Se puso de relieve la importancia de mantener mecanismos de control humano en los procesos automatizados y la necesidad de adaptar el marco jurídico a las innovaciones tecnológicas que reconfiguran la actividad empresarial.

Gobierno corporativo e inteligencia artificial

La tercera mesa, moderada por Pedro Portellano Díez, Of Counsel de Garrigues y Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, contó con las intervenciones de Abel Veiga Copo, Profesor Ordinario de Derecho Mercantil en ICADE y Decano de la Facultad de Derecho, Jesús Camy Escobar, Registrador Mercantil, María de la Concepción Chamorro Domínguez, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad Rey Juan Carlos, y Andrea García Martínez, Profesora Contratada Doctor de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante.

El debate se centró en los desafíos que plantea la utilización de sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones empresariales, en particular respecto al deber de diligencia de los administradores y a la aplicación de la business judgement rule. Se subrayó la importancia de preservar la discrecionalidad y la responsabilidad humana en la dirección corporativa, garantizando que la tecnología complemente, y no sustituya, el juicio profesional de los órganos de administración.

Mirando hacia la sociedad de capital inteligente

La jornada concluyó con una idea compartida: el Derecho societario debe avanzar del documento al dato, incorporando la tecnología como instrumento de eficiencia, trazabilidad y transparencia, sin renunciar a sus principios esenciales.

Con esta sesión, la Cátedra Garrigues–ICADE reafirma su papel como espacio de análisis sobre la modernización del Derecho de sociedades, promoviendo el diálogo entre la universidad y la práctica profesional en torno a los desafíos jurídicos que plantean la digitalización y la inteligencia artificial.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar...

Un grupo de personas participa en una conferencia en una sala de clase.
Derecho Sociedades
4 de noviembre de 2025
La digitalización y la inteligencia artificial: retos del Derecho de sociedades contemporáneo

La Cátedra Garrigues–ICADE analizó el impacto de la tecnología y la automatización en la práctica societaria y el gobierno corporativo

Leer más

Portada del Diccionario del Catequista que incluye títulos y nombres de los directores.
Teología
4 de noviembre de 2025
El profesor Santiago García Mourelo contribuye al Diccionario del Catequista, obra clave para la renovación de la catequesis

El docente de la Facultad de Teología  participa en esta publicación promovida por la AECA y PPC Editorial, presentada el 14 de noviembre en Madrid con la presencia del cardenal José Cobo.

Leer más

Un grupo de personas posando frente a un cartel sobre la presentación de la Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria.
Bioética
4 de noviembre de 2025
Comillas presenta la nueva Cátedra de Humanización de la Asistencia Sociosanitaria

La universidad y la Fundación Humans impulsan un espacio académico de referencia para transformar la cultura del cuidado desde la empatía, la evidencia científica y la colaboración

Leer más