drag
  • Home
  • Noticias
  • La Cátedra Uría Menéndez-ICADE analizó el activismo empresarial
Uría

La Cátedra Uría Menéndez-ICADE analizó el activismo empresarial

El acto contó con la presencia del socio presidente de Uría, Luis de Carlos, y la del decano de la Facultad de Derecho, Íñigo Navarro

La Cátedra Uría Menéndez-ICADE de Regulación de los Mercados abordó en otra de sus jornadas el activismo accionarial y las nuevas tendencias

La jornada de la Cátedra contó con reconocidos especialistas que dieron una visión sobre las nuevas tendencias del activismo empresarial.

5 de junio de 2019

La Cátedra Uría Menéndez-ICADE de Regulación de los Mercados abordó en otra de sus jornadas el activismo accionarial y las nuevas tendencias en este campo en una jornada celebrada en el auditorio del despacho Uría Menéndez, cuya inauguración corrió a cargo del socio presidente de Uría, Luis de Carlos, y del decano de la Facultad de Derecho (Comillas ICADE), Íñigo Navarro.

Bajo el título “Activismo accionarial: Nuevas tendencias”, la sesión se organizó como una mesa redonda compuesta por varios especialistas en la materia. Uno de ellos, Julián Martínez Simancas, secretario del Consejo de Iberdrola, analizó la situación del activismo accionarial en España, fenómeno que surgió en la década de los 80 en nuestro país ante el proceso de desnaturalización de las OPAs. Por su parte, Werner Ahlers, socio de Sullivan & Cromwell, analizó el activismo accionarial en los Estados Unidos, fenómeno que se vio impulsado en el año 2000 a partir de la Sarbanes-Oxley Act y la Dodd-Frank Act. El ponente explicó cómo en los últimos 20 años “se ha pasado de 3.000 millones a 180.000 millones de dólares en el capital invertido por los fondos activistas, además del incremento en un 5,5% de las campañas activistas en 2018 hasta un total de 268”. Según Ahlers, la forma de actuación de estos fondos es variopinta y va desde discusiones privadas y campañas en los medios de comunicación hasta demandas judiciales y OPAs hostiles en algunos casos.

La jornada también contó con Cándido Paz-Ares, socio de Uría Menéndez y Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Autónoma de Madrid, y con Ignacio Gutiérrez-Orrantia, director general de Citi. Paz-Ares ofreció diversas reflexiones del activismo accionarial en el ámbito jurídico y señaló que “los objetivos de los fondos activistas son la mejora del gobierno corporativo, el arbitraje en operaciones de toma de control y, por último, la reorientación estratégica de la compañía y modificación del status quo junto con el cambio del plan de negocios”. Además, señaló los tres factores de los que depende el éxito del activismo accionarial: la estructura de propiedad de una sociedad mercantil, el ámbito institucional fruto de la configuración del derecho de sociedades y del mercado de valores, así como el riesgo reputacional.

Por último, Ignacio Gutiérrez-Orrantia valoró la reciente experiencia y remarcó el hecho de que el contexto favorece el activismo accionarial, fijándose concretamente el ponente en las bajas tasas de interés de las inversiones, la estructura del gobierno corporativo, la exposición pública de las sociedades mercantiles, así como el fenómeno de la disrupción.

 

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un evento académico con varios ponentes en una mesa y una audiencia atenta.
ICADE, Derecho
18 de septiembre de 2025
Precios de transferencia 2025: presente y futuro

Expertos nacionales e internacionales analizan en Comillas los retos y oportunidades en el ámbito de la fiscalidad internacional

Leer más

Dos hombres se estrechan la mano en un ambiente formal con arte en las paredes.
Derecho
18 de septiembre de 2025
Comillas y Uría Menéndez impulsan becas para jóvenes con vocación jurídica

Ambas entidades firman un convenio que refuerza el vínculo académico y profesional

Leer más

WhatsApp Image 2025-09-17 at 09.16.26.jpeg
Investigación
17 de septiembre de 2025
Formación Práctica para sensibilizar y fomentar el uso de la Carta de Derechos Fundamentales

El 17 de septiembre tuvo lugar la jornada de formación práctica para sensibilizar y fomentar el uso de la Carta de Derechos Fundamentales. La jornada tuvo lugar en el marco del proyecto FAIR EU, y fue coorganizada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y la Fundación Abogacía del Consejo General de la Abogacia Española.

Leer más