drag

Jornadas de Filosofía para pensar en el miedo

Los ponentes de los tres días de conferencias hablaron de cómo el miedo afecta a nuestras vidas

Ana García-Mina, vicerrectora de Servicios a la Comunidad Universitaria y Estudiantes y Ricardo Pinilla, director del departamento de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Ana García-Mina, vicerrectora de Servicios a la Comunidad Universitaria y Estudiantes y Ricardo Pinilla, director del departamento de Filosofía y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

11 de febrero de 2020

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS) celebró la XXIV edición de las Jornadas Internacionales de Filosofía como es habitual cada año. En esta ocasión todos los ponentes realizaron conferencias sobre el miedo. Una emoción que nos acompaña desde la infancia hasta la madurez y que es difícil de afrontar.

Ana García-Mina, vicerrectora de Servicios a la Comunidad Universitaria y Estudiantes, fue la encargada de la apertura y presentación de las jornadas. “Hace 24 años que iniciamos este espacio como un lugar de pensamiento y de reflexión”, recordó la vicerrectora. Además, destacó que debe tratarse siempre desde una mirada interdisciplinar y que, aunque “el miedo no nos guste es una emoción general y nos evita caer en la soberbia. Nos acerca a nuestra parte frágil y vulnerable. Nos genera una situación de vivir atrapados en la limitación y en una vulnerabilidad que no es real”.

Ricardo Pinilla, director del departamento de Filosofía y Humanidades, presentó y moderó las ponencias de esta sesión y añadió que desde su percepción “todos los temas de la filosofía tienen lindes con la psicología, pero este especialmente. Pensar viene en estas jornadas de ese lema horaciano que actualizó Kant: Sapere Aude, atreverse a pensar, un verbo que tiene que ver ya indirectamente con el miedo. Nos atreveremos. Pensar es encontrarse y es lo que pretendemos además de aprender de los ponentes que vienen y lo que nos enseñan”.

El primer ponente de la jornada, el profesor Félix Duque de la Universidad Autónoma de Madrid habló sobre las figuras del miedo como profilaxis de la angustia y recordó las palabras del sociólogo Zygmunt Bauman “una sociedad del miedo no tiene futuro”. A continuación, John David Barrientos de la Universidad Tokio de Estudios Extranjeros debatió sobre el fenómeno del miedo y su inhibición originaria.

Durante la segunda fecha tuvo lugar en Cantoblanco una lectura de comunicaciones. Por la tarde, Ángelo Valastro, profesor en el departamento de Filosofía y Humanidades Comillas CHS y director de la Universidad de Mayores, moderó las ponencias. El profesor Miguel García-Baró habló de la enfermedad del miedo mientras que Dario Villaroel relató un testimonio con el que entender mejor esta emoción.

En el último día de las jornadas se realizó un coloquio sobre “las narrativas del miedo: del terror al suspense”, donde el escritor Ismael Martínez Biurrun y los profesores Isabel Romero y Carlos Pitillas hablaron del miedo y terror como género narrativo en la cultura popular. Desde Stephen King hasta las convenciones de género y la figura de las madres en el cine de terror desde un punto de vista psicoanalítico.

Susanne Cadera, decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CHS), clausuró unas jornadas llenas de aprendizaje sobre las emociones.

Las Jornadas Internacionales de Filosofía se llevan realizando en la Universidad desde 1995. Su principal objetivo es contribuir al necesario papel social de primer orden que corresponde a la filosofía. Para ello, propone someter grandes interrogantes que se plantean en nuestro tiempo y en diálogo interdisciplinar y con las diversas esferas de la cultura.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo de personas escucha atentamente a un guía en una galería de arte.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Un tesoro fotográfico en el Centro de Arte de Alcobendas, muy cerca del Campus de Cantoblanco

La comunidad universitaria se acerca a una de las colecciones fotográficas más relevantes del país

Leer más

Un grupo de cinco personas sostiene un trofeo durante un evento por el Día Universal de la Infancia.
Longevidad Abanca
25 de noviembre de 2025
La Comunidad de Madrid reconoce la labor en la protección a la infancia de la profesora Salomé Adroher

La profesora de Derecho ha recibido uno de los “Reconocimientos Infancia 2024” por su trayectoria académica y su compromiso con la protección de los derechos de la infancia y la familia

Leer más

Tres hombres están sentados al frente de una mesa en un evento de presentación de libros.
Comillas Arte
25 de noviembre de 2025
Javier Carvajal, Alumni de Comillas, presenta en el Aula García Polavieja su primera novela: El centinela del alma

El debut literario que celebra la vida y lo genuino de las relaciones humanas

Leer más