Inscripciones abiertas para taller de formación en enseñanza de español para población migrante.
Aprende a enseñar español de manera efectiva y ayuda a la integración de la población migrante.
5 de septiembre de 2023
Desde la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, junto con el Instituto de Idiomas Modernos de la Universidad Pontificia Comillas y la colaboración de Comillas Solidaria, nos enorgullecemos en anunciar la apertura del plazo de inscripción para el “Taller 3x4 herramientas básicas para la enseñanza/aprendizaje de español de personas migrantes”.
La formación se llevará a cabo durante el 29 y 30 de septiembre, además del 6 y 7 de octubre. El lugar será el campus de la Facultad de ICADE en Alberto Aguilera 23, durante la tarde de los viernes de 15:00 a 18:00, y la mañana de los sábados de 10:00 a 13:00.
Los participantes del taller tendrán la oportunidad de aprender técnicas efectivas para enseñar el idioma español a adultos, incluyendo la elaboración de planes de lecciones, el uso de recursos didácticos y la adaptación de los materiales de enseñanza a las necesidades específicas de los estudiantes migrantes. Esta formación está diseñada para que, posteriormente durante el Curso 2023/2024, los participantes tengan la oportunidad de trabajar con profesionales del campo de la enseñanza de idiomas y acercarse a la realidad de personas que buscan integrarse en nuestro país.
El idioma juega un papel fundamental en la integración de la población migrante en el país de acogida. El aprendizaje del idioma permite a los migrantes comunicarse con los demás, acceder a empleos y servicios públicos, comprender las normas y leyes del país, y en general, participar plenamente en la sociedad de acogida. Además, el conocimiento del idioma también contribuye a mejorar la calidad de vida de los migrantes y sus familias, ya que les permite tener acceso a información y recursos importantes, así como a establecer relaciones sociales y profesionales significativas.
Los interesados pueden solicitar más información e inscribirse contactando al email: comillassolidaria@comillas.edu.
¡No pierdas esta oportunidad de desarrollar tus habilidades en la enseñanza de español a población migrante!
También te puede interesar
Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)
El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad.
Colaboración Internacional y Multidisciplinaria
El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.
Objetivos y Metodología
CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación:
Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados.
Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años.
Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales.
Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales.
La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.
Impacto Esperado
Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs.
Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto