IA generativa: la revolución industrial que cambiará la sociedad
La Cátedra de Industria Conectada reunió a expertos en IA generativa para debatir los usos de esta nueva herramienta
La Cátedra de Industria Conectada reunió a expertos en Inteligencia Artificial generativa para debatir los usos de esta nueva herramienta
17 de mayo de 2023
VER GALERÍA FOTOGRÁFICA
La Cátedra de Industria Conectada (CIC) organizó una jornada para debatir sobre una de las herramientas digitales del momento: la Inteligencia Artificial generativa. Para ello contó con la ponencia de expertos en IA de las empresas patrono de la cátedra.
La jornada comenzó con la introducción por parte de Mariano Ventosa, vicerrector de Investigación y Profesorado, quien afirmo que “estamos ante un cambio mucho más profundo de lo que pudo ser la revolución industrial”, y es que se prevé que hasta un 25% de las tareas que hoy en día realizamos sean sustituidas por la tecnología de la inteligencia artificial.
Asimismo, Álvaro López, coordinador de la Cátedra de Industria Conectada y moderador del evento, señaló que la Inteligencia Artificial generativa tiene un potencial de disrupción diferente a otras tecnologías que hemos visto.
En esta mesa redonda también participaron María Borbonés, Client Engineering Manager & Solutions Architect en IBM; Nera González, Innovation & Product Development Manager en Prosegur; Diego Mallada, IT Digital Tech director en Gestamp; y Francisco Barragán, alumno del Doble Máster en Ingeniería Industrial y Máster en Industria Conectada.
María Borbonés fue la encargada de explicar cómo funcionan los grandes modelos de lenguaje, que ayudan en múltiples usos, como la generación de textos. Así, la IA generativa presenta muchísimas oportunidades, pero también tiene asociada muchos obstáculos desde un punto de vista ético.
Nera González explicó cómo están aplicando la IA generativa en el mundo de la seguridad. En el medio plazo, la IA generativa va a cambiar las reglas del juego, pero, sobre todo, va a cambiar la forma de interactuar con las máquinas. En Prosegur, la aplican en su área de videovigilancia, en el desarrollo de nuevos servicios, y para mejorar procedimientos internos.
Diego Mallada centró su exposición en contar cuáles son los proyectos y los retos relacionados con IA que están observando, insistiendo en la creación de comunidades de software, para digitalizar el conocimiento interno que tienen los empleados y extenderlo a lo largo de la organización a nivel mundial.
El último participante en la mesa redonda fue Francisco Barragán, quien recientemente ha sido premiado por su proyecto “Implementación de algoritmos de navegación en un Turtlebot3”. Francisco centró su intervención en la utilidad del uso de modelos de lenguaje, que se pueden centrar en el procesado de los datos o en la generación de nuevos datos, como las herramientas de ChatGPT y GitHub Copilot.
La jornada finalizó con un extenso debate con los asistentes sobre el talento que será necesario en las organizaciones, y cómo los profesionales en activo se pueden formar a lo largo de su carrera profesional en estas nuevas tecnologías, y es que, como concluyó Mariano Ventosa al inicio del evento, “estamos ante los primeros 10 centímetros de una ola que va a tener 10 metros de altura y que nos va a pasar por encima, por eso es tan difícil entender la forma en la que nos va a impactar”.
También te puede interesar
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE) y Comillas Comunidad invitaron a Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners, para dar una conferencia ante los alumnos
Un nuevo espacio de acompañamiento y reflexión que busca inspirar a toda la comunidad universitaria en su desarrollo personal y profesional