Hacia un modelo de atención residencial de la infancia centrado en la persona y de pequeña escala
La Cátedra de Derechos del Niño y Nuevo Futuro organizaron una jornada en la que se presentó el “II Estudio de los Centros de Acogimiento Residencial en el Ámbito de la Protección a la Infancia en España”
21 de mayo de 2025
Bajo el título “Avances hacia la desinstitucionalización en acogimiento residencial en el ámbito de la protección”, la Cátedra de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas y Nuevo Futuro organizaron un encuentro que sirvió como punto de encuentro y reflexión y en el que se presentó el “II Estudio de los Centros de Acogimiento Residencial en el Ámbito de la Protección a la Infancia en España”, un mapeo actualizado de estos recursos con herramientas estandarizadas basado en una metodología consensuada y en colaboración con las CC. AA..
Más fotos
El rector de la universidad, Antonio Allende SJ, fue el encargado de abrir la jornada acompañado por Rubén Pérez Correa, secretario de Estado de Juventud e Infancia, y de Josefina Sánchez Errázuriz, presidenta de la Asociación Nuevo Futuro. Durante su intervención, Allende señaló que Comillas tiene el compromiso de formar a personas comprometidas con los más vulnerables. “Queremos ser foro público en temas relacionados con la infancia. Sabemos que detrás de cada estudio y de cada dato hay casos reales. Por eso queremos generar un entorno con impacto, en el que se escuchen voces diversas y al servicio de las leyes de la infancia”, aseguró.
El secretario de Estado de Juventud e Infancia, por su parte, aseguró que las entidades publicas necesitan un diálogo social y un esfuerzo académico. “Comillas, a través de su Cátedra de Derechos del Niño, está ofreciendo una ayuda muy importante para impulsar políticas públicas muy necesarias”. La presidenta de Nuevo Futuro recordó que en los últimos años se ha reforzado el sistema de acogimiento familiar y advirtió de que los centros de protección deben tener un papel protagonista.
A lo largo de la jornada se sucedieron diferentes mesas redondas y conferencias de actualidad que contaron con expertos del ámbito institucional, académico y del tercer sector, con especial foco en el seguimiento y evaluación que permita medir el progreso y el impacto de las políticas de desinstitucionalización implantadas en nuestro país.
La jornada también sirvió para presentar el II Estudio de los Centros de Acogimiento Residencial en el Ámbito de la Protección a la Infancia en España, llevado a cabo por la Asociación Nuevo Futuro y la Cátedra de Derechos del Niño de Comillas con la financiación del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La finalidad de esta investigación es actualizar y mejorar el conocimiento de la situación de los centros de acogimiento residencial de la infancia y adolescencia en protección y su normativa en el conjunto de nuestro país para dar seguimiento y evaluación a las políticas y estrategias nacionales implantadas en este ámbito.
Los datos del estudio, recogidos en colaboración con los organismos responsables de protección a la infancia de las comunidades autónomas, han permitido clasificar los 1.375 centros de protección que existen en España y que cuentan con un total de 19.057 plazas, lo que supone una media de 13,9 plazas por centro, siendo Asturias y Madrid las que han realizado una mayor reducción. Las CCAA que mayor crecimiento en número de centros han experimentado, desde el anterior Estudio de 2021, son Madrid y Baleares. Casi el 60% de los centros en España son hogares con menos de 10 plazas.
Este estudio aporta indicadores clave a la ‘Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización 2024-2030’ sobre la evolución de la situación, tipología, dimensión y transformación de centros de atención residencial para niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección desde 2021, año en el que se realizó el Estudio anterior.
Tal y como señaló, Miriam Poole, directora general de la Asociación Nuevo Futuro y directora del estudio, “las cifras muestran que se han producido avances moderados hacia el cumplimiento de objetivos fijados por las distintas estrategias nacionales debido principalmente al aumento de la población atendida de niños, niñas y adolescente migrantes no acompañados y a que éstos se han ido integrando en centros no específicos”.
También te puede interesar
El nuevo Plan I+M contempla itinerarios diferenciados y en etapas sucesivas
La EUEF San Juan de Dios - Comillas lanza un nuevo episodio de su podcast "Comillas te Cuida", donde María José Alonso, enfermera del Equipo Médula del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, nos habla sobre el proceso de donación, su importancia y cómo puedes formar parte de esta red que salva vidas.
Aunque alguno de nuestros alumni llevan más de ocho años en contacto, este encuentro sirve como inauguración de esta nueva era con Comillas Alumni