Formación Práctica para sensibilizar y fomentar el uso de la Carta de Derechos Fundamentales
El 17 de septiembre de 2025 se celebró una jornada de formación práctica destinada a sensibilizar y promover el uso de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Esta actividad se inscribe en el proyecto FAIR EU (Fostering Access to EU Rights), financiado por la Unión Europea, cuyo propósito es reforzar la conciencia y la aplicación efectiva de la Carta en los distintos Estados miembros. La jornada representa un entregable del proyecto FAIR, que opera simultáneamente en nueve países europeos
17 de septiembre de 2025
El evento fue coorganizado por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y la Fundación Abogacía del Consejo General de la Abogacía Española, y estuvo dirigido a profesionales de la Administración de Justicia. La sesión fue impartida por Sonsoles Centeno, quien expuso la evolución, estructura y aplicación práctica de la Carta, promoviendo así su integración en la defensa jurídica de los derechos fundamentales.
También participaron María Amor Martín, representante de la European Union Agency for Fundamental Rights (FRA), y los investigadores principales del proyecto FAIR, Adam Dubin (Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE) y Cecilia Estrada Villaseñor (Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos). Al acto también asistió, Raquel Verdasco Martínez, miembro del equipo de trabajo del proyecto.
El proyecto FAIR ha logrado avances sustanciales en la generación de conocimiento y en la promoción de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. Hasta el momento, se han realizado encuestas, grupos focales, seminarios nacionales y jornadas de formación a defensores de derechos humanos, sociedad civil y miembros de la administración de justicia, que han proporcionado información empírica relevante sobre la percepción y aplicación de la Carta, y se han elaborado informes de investigación que sistematizan y analizan estos hallazgos. Paralelamente, se ha desarrollado una estrategia de difusión y sensibilización, empleando la página web de la Universidad Pontificia Comillas y las redes sociales del Instituto de Estudios sobre Migraciones y de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, lo que ha permitido acercar la Carta a diversos públicos y fomentar su comprensión y uso práctico. Estos logros refuerzan la visibilidad académica y social del proyecto, así como la cooperación comunitaria e internacional dentro del consorcio europeo FRANET. Actualmente, se encuentra en desarrollo el Toolkit, que consolidará los resultados del proyecto en una herramienta operativa destinada a la implementación efectiva de la Carta.
El proyecto FAIR es un proyecto europeo desarrollado en el marco de un consorcio europeo compuesto por diversas instituciones académicas y de investigación de Europa. El consorcio está coordinado por la Fondazione Giacomo Brodolini e incluye a socios como Center for Constitutional Law (CECL), la Universidad Pontificia Comillas (a través de su Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones), CPS Croatia, Center for the Study of Democracy (CSD), Centre for Social Studies (CES) at the University of Coimbra, Peace Institute, Vrije Universiteit Brussel (VUB), y la Symfiliosi y la Fundamental Rights Research Center. Todos ellos son miembros de FRANET, la red multidisciplinar que apoya a la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea mediante investigación, lo que garantiza la solidez científica y la cooperación transnacional del proyecto.
La universidad contrata a 206 nuevos miembros del Personal Docente e Investigador (PDI/PI), 93 de ellos investigadores predoctorales, en los últimos 5 años
La universidad crea un centro de referencia que fomenta el estudio para transformar las Administraciones Públicas, la Justicia y el comercio internacional
El informe, elaborado junto a EY para AELEC, analiza el impacto del crecimiento de la demanda eléctrica en la infraestructura de distribución