Finaliza el Curso "Español como lengua de convivencia” dirigido a población refugiada
El Curso ha sido un espacio de colaboración, aprendizaje común y unión
3 de marzo de 2023
Desde el 30 de enero hasta este 2 de marzo se han estado impartiendo clases de español de la mano del Instituto de Idiomas Modernos, junto con Pueblos Unidos y la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos de la Universidad Pontificia Comillas.
Durante estas semanas hemos contado con alumnos que ya habían participado en el primer cuatrimestre y que decidieron seguir avanzando en el aprendizaje del español, junto con nuevos participantes que se inscribían. Por ello, se ha dividido en dos grupos diferentes al grupo de alumnos, para atender a los niveles y procesos de aprendizaje de cada uno. Aprender español ha sido también una excusa para generar un espacio de cercanía entre todos, dentro y fuera de las aulas.
Para despedir a los alumnos, se organizó una sesión especial en la que ellos son los protagonistas. Se inició con la entrega de diplomas a todos los alumnos. Aunque el Curso está enfocado en que la población refugiada aprenda español, otro objetivo principal es crear un espacio común de encuentro entre profesores, colaboradores y alumnos. Por eso, también se organizó una última merienda compartida para terminar jugando entre todos, un partido de fútbol.
También te puede interesar
Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)
El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad.
Colaboración Internacional y Multidisciplinaria
El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.
Objetivos y Metodología
CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación:
Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados.
Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años.
Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales.
Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales.
La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.
Impacto Esperado
Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs.
Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto