Entre el 1 y el 3% de la población podría estar dentro del espectro autista
En el nuevo episodio del podcast "Comillas Te Cuida", los psiquiatras infantojuveniles Iria Rodríguez e Idir Mesián nos hablan sobre el autismo.
17 de septiembre de 2025
Cada vez escuchamos hablar más de la neurodivergencia, especialmente del autismo. Y no es para menos, ya que según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Español sobre Trastorno del Espectro del Autismo, se estima que entre el 1 y el 3% de la población podría estar dentro del espectro autista.
El podcast “Comillas te cuida” pone sobre la mesa este tema con la participación de los psiquiatras infantojuveniles Iría Rodríguez e Idir Mesián, fundadores de la clínica Maindo.
“El autismo no es una enfermedad, es un estado. Los pacientes que tengan este diagnóstico lo que necesitan es apoyo, gente que no hagan de esto un show”, destaca Iría Rodríguez.
Primeros síntomas del espectro autista
Según los especialistas, los primeros signos de autismo se pueden ver en los niños de edad preescolar, de 0 a 3 años. Estos primeros síntomas se observan en la falta de interacción con sus padres o con la persona con la que tengan el vínculo.
Para poder abordar estos signos, Iría Rodríguez hace hincapié en la importancia de acudir en un primer momento al pediatra, ya que es el primer contacto que tiene el niño. Además, destaca también la relevancia que tienen los profesores u orientadores que están implicados en la educación de los menores y que pueden ver esos primeros signos.
“Cuanta más y pronta cobertura se les dé, mejor evolución van a tener porque se van a poder adaptar con más facilidad a un mundo que no está diseñado realmente para ellos”.
Concienciación y estudio sobre el autismo
Según destaca Idir Mesián, es ahora cuando se está empezando a conocer y a valorar más el autismo, pero siempre ha estado ahí: “Ahora, tanto por un conocimiento médico como por una aceptación social, se empieza a valorar y a ver tanto la necesidad de poder mirar a la cara lo que es el trastorno del aspecto autista”.
Además, destacan que la psiquiatría infantojuvenil es una especialidad que únicamente tiene tres años: “Los primeros psiquiatras infantojuveniles están todavía en formación. Hasta hace tres años, España era uno de los pocos países de Europa que no tenían esta especialidad, una salud mental enfocada a los niños”.
Niveles del autismo
Actualmente, hay tres grados de autismo. El grado uno es el más leve y se muestran signos clínicos más sutiles. Este primer grado se suele diagnosticar en la adolescencia o en la edad adulta.
El grado dos serían personas autistas con una dificultad notoria. A estas personas se les suele diagnosticar antes de llegar a la adolescencia y “generalmente porque hay problemas en el ámbito académico o hay problemas de conducta que son graves”, destaca Iría Rodriguez.
Finalmente, el grado tres, son niños y niñas que desde pequeñitos no señalan, no miran a los ojos, aletean, se autorregulan con movimientos y muchas veces no llegan a desarrollar el lenguaje.
Además, los expertos afirman que también hay diferencias entre sexos: “Antes se pensaba que las chicas no podían ser autistas. Es decir, que era un trastorno que, igual que el TDAH, era específico de varones”.
Asimismo, destacan que la parte social de las chicas está mucho más desarrollada, al igual que la parte del lenguaje. Por ello, son autistas de grado 1 o grado 2.
Escucha este interesante episodio y conoce más en detalle todo lo que rodea al TEA (trastorno del espectro autista) aquí.
Si necesitas ayuda relacionada con esta condición, contacta con Maindo.
En el nuevo episodio del podcast "Comillas Te Cuida", los psiquiatras infantojuveniles Iria Rodríguez e Idir Mesián nos hablan sobre el autismo.
La ponencia realizada por el profesor de la Facultad de Teología, se enmarcó en un encuentro que clausura un ciclo de tres congresos dedicados a la santa
El Programa Vuela es un programa de voluntariado interuniversitario, de UNIJES (Universidades Jesuitas), en el que participan cerca de 200 voluntarios, 80 de ellos de la Universidad Pontificia de Comillas.