drag

“El reto migratorio”. Fronteras y asilo

La Jornada “El Reto Migratorio” analizó los retos e impactos de la inmigración con el foco en la gestión fronteriza

La Jornada “El Reto Migratorio” analizó los desafíos e impactos del fenómeno migratorio con el foco en la gestión fronteriza

La Jornada “El Reto Migratorio” analizó los desafíos e impactos del fenómeno migratorio con el foco en la gestión fronteriza

16 de diciembre de 2021

  icon cam2   VER GALERÍA FOTOGRÁFICA   


Afrontar el reto migratorio, su impacto, sus causas y la perspectiva del fenómeno desde el mundo académico. Con estas premisas se celebró la jornada El reto migratorio, organizado por el Servicio de Relaciones Internacionales e impulsado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid dentro de la Conferencia sobre el Futuro de Europa de la Comisión Europea.

La jornada congregó a una veintena de asistentes en formato bimodal y contó con la participación de cuatro ponentes: Mª Dolores Navarro Ruiz, Directora General de Integración de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid; Cristina Gortázar Rotaeche, profesora de Derecho Internacional Público (Comillas ICADE); Pablo Biderbost, profesor titular del Departamento de Relaciones Internacionales (Comillas CIHS); y Pedro Rodríguez Martín, profesor asociado de Relaciones Internacionales (Comillas CIHS).

Mª Dolores Navarro hizo balance de las estrategias de integración adoptada por la Comunidad de Madrid en materia de integración, que han llevado la población de origen extranjero hasta el 20%. La Directora General de Integración puso el foco en la convergencia entre la población inmigrante y la autóctona, la flexibilidad de políticas, y la integración cívica como los retos principales para el futuro.

La profesora Gortázar Rotaeche se centró en la labor de Frontex - la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas- en el proceso de las peticiones de asilo. Cristina Gortázar recordó que Frontex “no puede rechazar en frontera a una persona que se encuentre en situación de grave peligro para su vida o integridad”. Así rechazó la externalización de los servicios de asilo por ir contra “el derecho al asilo como derecho fundamental de la UE”.

Pablo Biderbost recordó que la inmigración seguirá siendo necesaria en una población que sigue envejeciendo. Las migraciones se están utilizando, en palabras del profesor Biderbost, “como arma arrojadiza contra la UE, porque la mayor fortaleza de la Unión Europea es también su mayor debilidad: el estado de derecho”.

El profesor y analista político Pedro Rodríguez señaló a EEUU como ejemplo de país construido por inmigrantes. Con esto se da la paradoja, según Pedro Rodríguez, de que un país con ese origen cierre cada vez más sus fronteras a la inmigración. El profesor Rodríguez explicó que, a pesar de la polarización del debate inmigratorio en EEUU, una mayoría de los estadounidenses apoya la regularización.

Internacional
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Portada de una revista académica que aborda teología pública y crisis socioambientales.
Ecología Integral
17 de julio de 2025
La teología pública sobre el futuro digital, ecológico y social del planeta

El profesor Jesús Sánchez Camacho publica un artículo sobre el papel de la teología pública ante los retos socioambientales en la revista Religions

Leer más

Vista panorámica de la ciudad con un reloj en el edificio destacado.
ICADE, Derecho
16 de julio de 2025
Comillas, la universidad referencia de los grandes despachos de abogados

Por quinto año consecutivo, lidera el ranking nacional de formación jurídica según el informe Universidades y Despachos 2025 de El Confidencial

Leer más