drag
  • Home
  • Noticias
  • El reto de la enfermería oncológica tras la Covid-19

El reto de la enfermería oncológica tras la Covid-19

Julio de la Torre, profesor de Enfermería en Comillas, se reunió con la Reina Letizia

La reina Letizia durante el encuentro sobre enfermería oncológica @Casa de S.M. el Rey / José Jimenez

La reina Letizia durante el encuentro sobre enfermería oncológica @Casa de S.M. el Rey / José Jimenez

19 de mayo de 2020

“Los cuidados de enfermería en los pacientes con cáncer, así como en el resto de los pacientes, son la pieza clave y piedra angular de nuestro trabajo. Hay que seguir cultivando esta profesión, que tiene mucho de vocación, de forma natural y con una formación de calidad, como cualquier profesión de ayuda y asistencia a personas, pero donde el acento se pone en cada una de las letras de la palabra cuidado”. Ésta es una de las ideas que Julio de la Torre, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios” de Comillas y director de la “Revista Oficial de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica” (SEEO) ha trasladado a su majestad, la reina de España, en la reunión que mantuvo junto con diferentes sociedades científicas.

Durante la reunión con la Reina Letizia, que mostró mucho interés en aspectos de la educación para la salud, tanto en pacientes como en la población en general, se puso de manifiesto que esta situación no ha terminado aún y dejará una huella indeleble, que también ha de ser palanca para el cambio: mejor formación, más investigación, condiciones que permitan el trabajo de detalle con el paciente… y una mayor colaboración con otras profesiones que también trabajan con el paciente. “Los cuidados de enfermería son la pieza clave y piedra angular del trabajo con los pacientes” recalcó el profesor de Comillas.

En estas semanas, la enfermería oncológica, a través de su sociedad científica SEEO, ha trabajado codo a codo con diferentes sociedades científicas y asociaciones de pacientes para luchar contra el cáncer, incluso en estos tiempos de adversidad. “Y precisamente en ellos –señala de la Torre–, para ofrecer a nuestros pacientes la seguridad de recibir los mejores tratamientos y de la manera más óptima”.

Desde la escuela se impulsa la formación en estas materias de forma igualmente intensa. En esa línea, una vez pasada esta crisis, es preciso dotar de mayores recursos para abordar una enfermedad de la que cada año se diagnostican más de 275.000 casos y mueren más de 110.000 personas en España. “Nos encontramos ante un escenario en el que el paciente está cada vez más formado, con mayor facilidad de acceso a la información y en el que los profesionales de la enfermería sirven de enlace con otras especialidades, siendo la primera línea de atención con el paciente”, explica de la Torre.

“Los retos de nuestra profesión pasan por la necesidad de una mayor especialización tanto de conocimientos como de técnicas. Entre ellas, se encuentran las habilidades de comunicación e información, la gestión del tiempo o la resolución de conflictos. Y esta especialización no la reclamamos solamente nosotros, sino otros colectivos como las asociaciones de pacientes oncológicos”, remata.

Una huella para siempre en pacientes y profesionales

Según el experto, para el paciente con cáncer es importante seguir las recomendaciones de los profesionales de enfermería oncológica. En su opinión, la pandemia del coronavirus ha puesto de manifiesto las fortalezas y, a la vez, algunas de las deficiencias que tenemos como profesionales y como personas. “Muy importantes son los cuidados de los especialistas que, con una sólida base de conocimiento y experiencia, tratan estos días a los pacientes”.

Como miembro de la SEEO, Julio de la Torre cuenta que esta sociedad trabaja desde 1985 para reunir a los profesionales del cuidado en las áreas de oncología, oncohematología y radioterapia, mejorando la calidad de vida de los pacientes y compartiendo conocimientos científicos. Sus miembros participan en proyectos de investigación clínica, docencia, gestión y asistencia a pacientes con cáncer. Sirve de plataforma para que los profesionales de la oncología, la hematología y la radioterapia puedan mejorar sus conocimientos y habilidades a través de la amplia oferta de cursos y de jornadas de formación en esta especialidad terapéutica.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una mesa de discusión con varios ponentes y una presentación en pantalla.
CIC
12 de mayo de 2025
Comillas analiza las implicaciones en ciberseguridad de la inteligencia artificial

Una mesa redonda de la Cátedra de Industria Inteligente que reunió a expertos del sector público, privado y académico

Leer más

Un grupo de personas posando juntas en un ambiente interior moderno y luminoso.
Alumni Internacional
12 de mayo de 2025
Comillas Alumni se reúne en Dubái para analizar el impacto de las tarifas de EE. UU. en la región

Comillas Alumni celebrá también en Dubái la inauguración de su red internacional en EAU

Leer más

portadacihs.jpeg
Investigación
12 de mayo de 2025
Una investigación de impacto para un futuro sostenible

La Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) organizó una jornada para destacar el impacto social positivo de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en Comillas



Leer más