El Proyecto BREAKING celebra su primer evento de co-creación
El pasado viernes 19 de abril el Proyecto I+D BREAKING celebró su primer evento online de co-creación con profesionales que trabajan con personas migrantes y refugiadas.
22 de abril de 2024
El pasado viernes 19 de abril el Proyecto I+D BREAKING, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación junto con la Unión Europea (FEDER) y la Agencia Estatal de Investigación, celebró su primer evento online de co-creación con profesionales que trabajan directamente con personas migrantes y refugiadas. El proyecto está dirigido a romper el círculo vicioso de hostilidad entre la sociedad de acogida y las personas migrantes, pretende generar herramientas y propuestas prácticas para los profesionales y además elaborará recomendaciones políticas dirigidas a frenar dicho círculo.
El evento contó con profesionales de diversos perfiles que trabajan en diferentes ámbitos, incluidos el de acogida, asesoría o atención especializada a migrantes, salud, educativo, social y administración pública.
El objetivo del evento consistió en explorar los principales desafíos a los que se enfrentan estos profesionales en su trabajo con población migrante, e identificar propuestas para su mejora. Todo ello se llevó a cabo a través de metodología de co-creación en la que los protagonistas eran los propios profesionales. Esta forma de trabajar trata de poner en el centro la experiencia y el conocimiento de los profesionales basados en su práctica profesional, ya que nadie mejor que ellos sabe dónde residen los retos y las dificultades.
Para llevar a cabo este trabajo, se dividió a los profesionales en pequeños grupos multidiscriplinares que permitían aportar diferentes visiones sobre un mismo desafío. A cada grupo se le asignó uno de los seis desafíos principales que se identificaron gracias a la encuesta realizada a profesionales. Estos desafíos fueron: 1) Urgencias sociales derivadas de la situación administrativa; 2) Cuestiones legales y administrativas; 3) Inseguridad laboral y/o económica; 4) Barreras lingüísticas/comunicativas y/o diferencias culturales; 5) Falta de recursos de atención o seguimiento; falta de acceso y/o derivación a otros servicios y 6) Impacto del proceso migratorio en la salud mental.
Próximamente se compartirá un informe con las conclusiones a las que se llegaron durante el evento.
¡Estad atentos!
También te puede interesar
Un grupo de 25 estudiantes de la Universidad Pontificia Comillas ha participado el fin de semana del 13 al 15 de junio en la experiencia Saber Elegir 2025, una propuesta formativa y espiritual que invita a los universitarios a reflexionar con profundidad sobre su futuro, sus decisiones vitales y su vocación personal.
En la capilla del Campus Arrupe se ha celebrado por primera vez una misa, tras la finalización de la segunda fase de los trabajos para poner a punto este espacio de oración en el segundo piso del edificio de la calle Mateo Inurria.
Dolores Carrillo, vicerrectora de Relaciones Institucionales, Organización y Secretaria General, participó en la ceremonia de graduación de la promoción 2025 del centro adscrito en Palma