El porqué del estado de alarma
Una profesora de Comillas ICADE explica en medios lo que implica para los ciudadanos
La profesora Isabel Álvarez Vélez
18 de marzo de 2020
Pese a la situación en la que estamos inmersos a causa del coronavirus, la prensa sigue ejerciendo su labor informativa y la universidad continúa ofreciendo a sus expertos para valorar la situación. Una de las cuestiones que más interés ha suscitado entre los medios de comunicación es el referido al estado de alarma decretado por el Gobierno. Isabel Álvarez Vélez, profesora de Derecho Constitucional de Comillas ICADE, ha intervenido durante los últimos días en varios programas de radio explicando los entresijos constitucionales de una situación así.
El mensaje que la profesora lanzó en los medios es que el estado de alarma está reconocido en todos los países democráticos y da potestad al Gobierno durante 15 días para, entre otras cosas, limitar la libre circulación de personas o vehículos, intervenir industrias, racionar el uso de servicios de primera necesidad o controlar precios. Si la situación perdura en el tiempo, el Gobierno necesitará la autorización del Congreso para implantar prórrogas de dos semanas, que pueden decretarse todas las veces que sean necesarias hasta que la situación se resuelva.
Isabel Álvarez intervino, entre otros, en el programa “Por fin no es lunes”, de los fines de semana de Onda Cero que puedes escuchar aquí a partir del minuto 21. También fue entrevistada en el informativo matinal “España a las 8” de Radio Nacional de España.
También te puede interesar
La Cátedra Garrigues–ICADE analizó el impacto de la tecnología y la automatización en la práctica societaria y el gobierno corporativo
El docente de la Facultad de Teología participa en esta publicación promovida por la AECA y PPC Editorial, presentada el 14 de noviembre en Madrid con la presencia del cardenal José Cobo.
La universidad y la Fundación Humans impulsan un espacio acad émico de referencia para transformar la cultura del cuidado desde la empatía, la evidencia científica y la colaboración
