drag
  • Home
  • Noticias
  • El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) estudia la actitud antes la inmigración post-pandemia, en España
IUEM - obimid

El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) estudia la actitud antes la inmigración post-pandemia, en España

El observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) de la Universidad Pontificia Comillas, presenta su informe “Pandemia e Inmigración”. Proyecto propio de Comillas

Informe_PANDEMIA_Y_MIGRACIÓN.png

23 de enero de 2023

El estudio recoge el conjunto de actitudes de la población española ante la inmigración, tras estos años de pandemia.

El informe, fruto de la investigación y colaboración de varios componentes del OBIMID, puede descargarse de manera gratuita a través de la página web del observatorio (enlace).

Madrid (23/01/2023)- El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), que pertenece al Instituto de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas, presenta el informe: “Pandemia e Inmigración”. El estudio recoge el conjunto de actitudes de la población española ante la inmigración, tras estos años de pandemia.

La investigación, elaborada y escrita por el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), de la Universidad Pontificia de Comillas, recoge toda esta información y analiza los datos necesarios para la posterior comprensión de este fenómeno. Además, da unas pautas iníciales de conceptos bases, necesarios para entender el camino que ha seguido el estudio. 

Gracias a ello, se destacan ciertas conclusiones, muchas de ellas de gran relevancia. En primer lugar cabe nombrar la reacción positiva hacia la integración y convivencia con población migrante, a pesar de un pequeño porcentaje que sí rechaza, en mayor o menor medida, este tipo de relaciones. No sorprende, que la población joven sea más consciente de esta necesidad de igualdad, en cuanto a derechos entre iguales, algo que queda demostrado en los índices de respuesta que refleja el informe.

A pesar de estos resultados, a priori positivos, siguen habiendo resquicios que dificultan la aceptación total de la migración dentro del territorio español. En general, existe una relación mayoritaria entre la palabra “inmigración” y términos como “penuria”, “pobreza” o “problema”. Por otro lado, se observa una aversión clara hacia aquella población de origen árabe o musulmán, conocido como “islamofobia”.

Como resalta el estudio, “la convivencia con personas migrantes está dejando de ser paulatinamente un problema, a escala general”. Es un mensaje positivo que busca integrarse entre titulares más desmoralizadores, a los que estamos acostumbrados. El informe, fruto de la investigación y colaboración de varios componentes del OBIMID, puede descargarse de manera gratuita a través de la página web del observatorio (enlace).

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Jornada cuidados paliativos
EUEF
28 de noviembre de 2025
La EUEF acoge la jornada “Acompañando la innovación, acompasando el cuidado”, de la Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos

Este encuentro ha tenido como fin crear un espacio de actualización y diálogo en un momento en el que la inteligencia artificial está cada vez más presente en los tratamientos.

Leer más

thumbnail_WhatsApp Image 2025-11-27 at 20.22.30.jpeg
Bioética
28 de noviembre de 2025
La Cátedra de Bioética participa en las III Jornadas de Ética y Deontología del Colegio de Enfermería de Sevilla

El profesor Rafael Amo inaugura las Jornadas con una reflexión sobre los retos éticos de la inteligencia artificial en salud.

Leer más

54937878813_a54597c551_k.jpeg
CI2
28 de noviembre de 2025
La Cátedra de Industria Inteligente y el Club Empresarial ICADE analizan el futuro energético en un encuentro junto a José Bogas, CEO en Endesa

Un diálogo entre universidad y empresa para entender los retos energéticos y el papel clave de la innovación en la transición hacia un modelo sostenible

Leer más