El Informe España 2025 revela un país con riqueza desigual y problemas de vivienda
La Cátedra Martín Patino de la Cultura del Encuentro presenta un Informe España centrado en vivienda, jóvenes, religiosidad, inmigración y efectos del turismo, entre otros asuntos
26 de noviembre de 2025
La Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la Universidad Pontificia Comillas ha presentado el Informe España 2025, un análisis exhaustivo que radiografía las transformaciones sociales, económicas y culturales más relevantes del país en los últimos 40 años. Este año, “el análisis se focaliza en temas que ilustran claramente el cambio de época en el que estamos inmersas todas las sociedades, pero particularmente las europeas y la española”, revela Agustín Blanco, director de la Cátedra y coordinador del Informe España.
De entre los asuntos que aborda el informe de este año destacan tres que se refieren a cuestiones económicas: la vivienda y la juventud, turismo y su relación con la sostenibilidad, y la desigualdad de las herencias y la concentración de riqueza.
Otro de los asuntos que aborda el Informe España 2025 es el del proceso de secularización de la sociedad española. El porcentaje de personas que se declaran sin religión se ha triplicado en dos décadas: de poco más del 13% en el año 2000 al 40% en 2024, alcanzando el 60% entre los jóvenes. Los católicos practicantes se estabilizan en torno al 15-20%, mientras los matrimonios religiosos se desploman: del 76% en el año 2000 al 19% en 2022.
Además, el exministro de universidades Joan Subirats escribe un capítulo en el que analiza la erosión democrática en un contexto de policrisis (clima, economía, desigualdad, pertenencia…) y aceleración tecnológica. El exministro subraya la necesidad de más más ciencia y mejor política para sostener legitimidad democrática y afrontar incertidumbre global. Suirats defiende una ciencia socialmente robusta, la creación de laboratorios de innovación social o la democratización del conocimiento, porque, como señala en el informe, “sin integración efectiva de ciencia en política y participación ciudadana, la erosión democrática se profundiza”.
Redes sociales y migración
El Informe España 2025 también analiza cómo las redes sociales están transformando la migración. Más del 96% de los migrantes accede a redes sociales desde el móvil, convirtiéndolas en herramientas clave para planificar viajes, mantener vínculos y buscar empleo. Sin embargo, el informe alerta de riesgos: el 87% de las noticias sobre migración que circula en redes son falsas, alimentando discursos de odio y desinformación.
El asunto de la migración se relaciona con el del reto demográfico, que también aparece en el Informe España 2025. Los autores alertan sobre la crisis demográfica que amenaza el futuro europeo: la edad media e Europa es de 44,5 años y los mayores de 65 ya son el 21,3%. Además, la dependencia alcanza el 33,4%, lo que tensiona el Estado del bienestar. De esa forma, el informe reclama integración efectiva, recursos suficientes y gobernanza inclusiva, advirtiendo que en 2100 habrá un trabajador activo por cada 1,2 jubilados, lo que pondrá en riesgo la cohesión.
También te puede interesar
La Cátedra Martín Patino de la Cultura del Encuentro de Comillas presenta la 31ª edición de este trabajo anual que analiza la realidad socioeconómica de España
El Informe España revela que la sociedad cambia más deprisa debido a los cambios provocados por la COVID-19
Educación, estado de la democracia, inteligencia artificial y del Estado del bienestar o la inteligencia artificial, entre los temas analizados en el informe
