El IIT presenta un informe preliminar que analiza las causas del apagón del pasado mes de abril
Grandes oscilaciones de tensión, poca generación síncrona y una red de transporte débil, son algunas de las causas
Luis Rouco, investigador del IIT, durante la presentación del informe preliminar
29 de septiembre de 2025
El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la Universidad Pontificia Comillas —uno de los centros de investigación en sistemas eléctricos más importantes de Europa— ha hecho público hoy un informe preliminar independiente que analiza las causas del apagón que dejó sin suministro eléctrico a la península ibérica el pasado 28 de abril. El documento, elaborado por los profesores doctores Luis Rouco, Enrique Lobato y Francisco M. Echavarren, concluye que el apagón fue consecuencia de la combinación de inestabilidad de tensión los días previos, insuficiente generación síncrona, un insuficiente margen de seguridad frente al colapso por sobretensión y una red de transporte débil, agravado por la desconexión de generación renovable y maniobras operativas que redujeron el margen de seguridad.
El análisis revela que la generación síncrona (principalmente ciclos combinados y centrales nucleares) en las zonas sur y centro era inusualmente baja, con solo un grupo de ciclo combinado en Andalucía y uno nuclear en el centro. Además, más de un tercio de la red de 400 kV estaba desconectada por mantenimiento o control de tensión, lo que condujo a la ocurrencia de oscilaciones poco amortiguadas.
El informe introduce el concepto de “colapso por sobretensión”, un fenómeno inédito en Europa, donde la tensión aumenta de forma incontrolada al desconectarse la generación renovable. Y añade que la sobretensión en cascada que se produjo no tiene precedentes en el sistema eléctrico europeo.
Asimismo, los investigadores enfatizan que las maniobras realizadas por Red Eléctrica de España entre las 12:00 y las 12:30 —conexión de líneas para intentar amortiguar las oscilaciones— redujeron aún más el margen de seguridad, acelerando el colapso del sistema.
El IIT recomienda revisar los criterios de programación de generación síncrona y los procedimientos de control de tensión, especialmente en escenarios de alta penetración renovable, e insta a utilizar métricas más avanzadas para anticipar situaciones de riesgo. El informe también destaca la importancia de reforzar la coordinación entre los distintos agentes del sector eléctrico y de adaptar la operación del sistema a los nuevos retos de la transición energética, con una integración masiva de renovables.
También puede interesarte
Es la tercera vez que el docente, Jorge de Tomás Gutiérrez, hace voluntariado en África
Una jornada que permitió a los estudiantes sumergirse en la historia y el arte de la ciudad de las tres culturas
Grandes oscilaciones de tensión, poca generación síncrona y una red de transporte débil, son algunas de las causas