drag

El futuro de Centroamérica desde la paz

El expresidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís repasó la historia de la región y los retos para un futuro en paz

El expresidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís repasó la historia de la región y los retos para un futuro en paz

El expresidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís repasó la historia de la región y los retos para un futuro en paz

26 de marzo de 2021

Luis Guillermo Solís, expresidente de Costa Rica (2014-2018) fue el protagonista de una nueva jornada del Ciclo de Conferencias ‘Tribuna Internacional’, organizada por la Jefatura de Estudios de los Grados en Relaciones Internacionales, Global Communication y Traducción e Interpretación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

La ocasión fue la conferencia “Centroamérica 1991-2021: cómo ganar la guerra y perder la paz en cuatro décadas”, donde repasó los cambios geopolíticos sufridos por Centroamérica en las últimas décadas, la aparición de populismos y autoritarismos en la región, las posibilidades de crecimiento de estos países y el nuevo papel de Estados Unidos como gran influencia con la nueva administración Biden.

El presidente Solís comenzó repasando la historia de los pueblos mesoamericanos antes y después del dominio de España sobre el continente. El exmandatario costarricense explicó cómo históricamente los pueblos desde el río Mississippi hasta lo que hoy conocemos como Centroamérica han compartido muchas similitudes culturales, en lo que él denomina “Mexamérica”.

Tras el final del dominio español, los países de Centroamérica entrarán bajo la influencia de una nueva potencia, Estados Unidos, coincidiendo con el nacimiento de los regímenes democráticos. Luis Guillermo Solís pasó entonces a relatar los retos que enfrentan países como el suyo, Costa Rica, pero aplicable al resto de la zona: gran dependencia del sector primario (anteriormente caña de azúcar, en la actualidad el café), la vulnerabilidad de sus ecosistemas y el efecto en sus cultivos, el acceso a la educación, la nutrición, el acceso a agua potable y el desempleo (especialmente excluyente con las mujeres).

Aludiendo al título de la conferencia, el presidente Solís afirmó que “hay que guardarse de ganar la guerra y perder la paz”, siendo la paz la “construcción de una Centroamérica más justa y funcional”.

Los Grados en Relaciones Internacionales, Global Communication y Traducción e Interpretación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales cuentan con el Ciclo de Conferencias “Tribuna Internacional”. Dentro del mismo, reputados practitioners y académicos conversan con los alumnos y los miembros de la comunidad universitaria sobre los desafíos de nuestro tiempo. En el marco del curso 2020-2021, los siguientes ponentes han sido, entre otros, invitados al ciclo: Daniel Lopez Acuña, ex alto funcionario de la OMS; Ignacio Ybañez, embajador de la UE en Brasil; Paulo Portas, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Portugal.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una ilustración de un edificio con la leyenda 'Cursos de La Granda'.
Transición Energética
3 de agosto de 2025
Participación en los cursos de La Granda 2025

La Cátedra participará en el curso USOS DEL CO2 PARA UN FUTURO SOSTENIBLE. DE RESIDUO A RECURSO dentro de los cursos de verano de La Granda que se celebrará el 12 de agosto de 2025.

Leer más

Un grupo diverso de personas posando en una sala de reuniones con estanterías al fondo.
CHS
22 de julio de 2025
Culmina con éxito la Escuela de Verano en International Security Management

Un programa intensivo e internacional que reunió a estudiantes y expertos para abordar los grandes desafíos de la seguridad global desde una perspectiva multidisciplinar

Leer más

Revista de la Universidad Pontificia Comillas que destaca a los graduados y presenta artículos sobre diversos temas.
Revista
22 de julio de 2025
Publicado el número 114 de la "Revista Comillas"

Los actos de graduación, el nuevo papa León XIV o el Plan Estratégico son algunos de los temas más destacados de este segundo semestre

Leer más