drag
  • Home
  • Noticias
  • El director de la EUEF, Julio de la Torre, participa en un estudio que revela desigualdades en el uso de dispositivos intravenosos en el tratamiento del cáncer

El director de la EUEF, Julio de la Torre, participa en un estudio que revela desigualdades en el uso de dispositivos intravenosos en el tratamiento del cáncer

A pesar del aumento de nuevas terapias y la creciente tendencia hacia los medicamentos anticancerígenos orales, la mayoría de los fármacos autorizados en los últimos veinte años requieren administración intravenosa (IV).

Una mano con guantes aplica una inyección en el brazo de una persona.

8 de octubre de 2025

Un estudio europeo, publicado en la revista Journal of Cancer Policy, ha analizado las prácticas relacionadas con el uso de dispositivos de acceso vascular (DAV) para la administración de terapias sistémicas contra el cáncer (SACT). Entre los autores de la investigación se encuentra el director de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas, Julio de la Torre.

Para poder obtener resultados, se realizó la encuesta PRACTICE, un sondeo transversal entre mayo y octubre de 2024 con profesionales de la salud de 18 países europeos, que incluía oncólogos, hematólogos y personal de enfermería. Participaron 403 personas en preguntas demográficas y 166 en temas de procedimientos y formación.

Principales hallazgos

El estudio se estructuró en cinco categorías clave para recopilar datos cruciales sobre el uso de DAV en la práctica clínica: demografía, elección, inserción, capacitación y desarrollo, y manejo de complicaciones.

En cuanto a variabilidad geográfica , se observaron diferencias en relación con la elección de dispositivos de acceso vascular, con Irlanda y Finlandia prefiriendo catéteres periféricos y Bélgica optando por dispositivos implantables.

Además, aunque los oncólogos lideran la toma de decisiones, el personal de enfermería tiene un rol clave en la gestión diaria del acceso vascular.

Por otro lado, las principales barreras incluyen falta de formación, ausencia de directrices clínicas, escasa colaboración entre profesionales y limitaciones de recursos en los centros.

Asimismo, señala que el 43% de los pacientes tienen dificultades de acceso venoso, lo que exige protocolos específicos que aún no están estandarizados en muchos centros.

Finalmente, España presenta niveles intermedios de formación continua, por debajo de países como Irlanda y Chequia.

Conclusión del estudio

La investigación subraya la necesidad de estandarizar las prácticas clínicas, mejorar la formación y fomentar la colaboración interdisciplinar. 

Además, propone integrar la selección de DAV como métrica en la certificación de centros oncológicos, con el objetivo de mejorar la seguridad y calidad de la atención al paciente con cáncer.

Compartir noticia:
Últimas noticias
Un grupo de personas posando frente a una obra de arte en un museo.
Comillas Arte
11 de noviembre de 2025
Descubrimos la colección Masaveu de arte español del siglo XX

La muestra ofrece una visión panorámica de la pintura y escultura españolas del siglo pasado a través de un total de cien piezas representativas de diferentes artistas y movimientos

Leer más

Un panel de discusión sobre emergencia climática y catástrofes naturales, con un público atento en un entorno moderno.
Campus, Comillas Solidaria
11 de noviembre de 2025
Una mirada esperanzada ante la crisis climática

Comillas Solidaria organizó un cinefórum en el que se visionó el primer episodio del documental Hope

Leer más

Una presentación sobre sociedades capitalistas se lleva a cabo frente a una audiencia en un salón moderno.
Derecho Sociedades
11 de noviembre de 2025
Taller práctico de la Cátedra Garrigues–ICADE sobre operaciones societarias y toma de control

La Cátedra celebró una jornada en la que los alumnos tuvieron la oportunidad de aprender mediante casos reales sobre adquisiciones de empresas y los órganos societarios

Leer más