drag

El delincuente de odio, al descubierto

Las jornadas sobre ciencia y tratamiento penitenciario analizaron el perfil de estos delincuentes 

JORNADA_DELINCUENTE_ODIO_GR.jpeg

Los decanos de Comillas CIHS, Susanne Cadera, y de Comillas ICADE, Abel Veiga, fueron los encargados de inaugurar las jornadas

4 de mayo de 2021

Las facultades de Derecho (Comillas ICADE) y de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), en colaboración con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, examinaron la aplicación de la evidencia científica en los últimos programas de tratamiento penitenciario y en el diseño de las medidas comunitarias. Fue durante unas jornadas en las que, además, se presentó un estudio elaborado por Meritxell Pérez, profesora de Sociología y Trabajo Social de Comillas CIHS.

Durante el encuentro se presentó un informe sobre el delincuente de odio realizado por Pérez, que fue presentado por ella misma y por Javier López, de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio. Según ese estudio, el retrato del delincuente de odio es el de un hombre español, soltero o sin pareja, que convive con su familia, con un nivel educativo básico, sin trabajo remunerado o con escasos ingresos. Además, “tiene prejuicios contra minorías y colectivos vulnerables, a quienes considera una amenaza, yes agresivo”, según la investigadora de Comillas.

La autora especificó que “el 66,7% tiene entre 18 y 30 años de edad y tan solo el 21% es independiente de su familia o vive en pareja. La mayoría, el 48,5%, tiene el graduado escolar y el 27.3% ni siquiera ha conseguido esa titulación de educación básica”. Además, el 33,3% cuenta con un trabajo por cuenta ajena o es autónomo. El resto, está desempleado o en otras situaciones.

En cuanto al perfil criminológico, Pérez desveló que el 70% son consumidores de substancias tóxicas, con una edad de inicio alrededor de los 15 años. Más de un tercio reconoce haber sufrido maltrato físico o psicológico por parte de sus padres u otros familiares y la mayoría se relaciona con un grupo de ideología de odio (neonazis, ultras de futbol…).

Las jornadas fueron una oportunidad relevante para apreciar de primera mano la interacción práctica del Derecho penal, la Criminología y la Psicología en el ámbito penitenciario. Además del informe, se abordaron cuestiones como la intervención con delincuentes sexuales con víctimas menores de edad; el perfil del delincuente económico; los procesos psicosociales de la radicalización yihadista; la prevención de la violencia de género en las mujeres presas o el perfil del delincuente vial y la reincidencia.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Portada de una revista académica que aborda teología pública y crisis socioambientales.
Ecología Integral
17 de julio de 2025
La teología pública sobre el futuro digital, ecológico y social del planeta

El profesor Jesús Sánchez Camacho publica un artículo sobre el papel de la teología pública ante los retos socioambientales en la revista Religions

Leer más

Vista panorámica de la ciudad con un reloj en el edificio destacado.
ICADE, Derecho
16 de julio de 2025
Comillas, la universidad referencia de los grandes despachos de abogados

Por quinto año consecutivo, lidera el ranking nacional de formación jurídica según el informe Universidades y Despachos 2025 de El Confidencial

Leer más