drag

El coronavirus sabe matemáticas

Mario Castro, de Comillas ICAI, explica matemáticamente cómo se propaga el coronavirus

Mario Castro escribe sobre coronavirus y matemáticas. Comillas ICAI. IIT

las matemáticas explican cómo se extienden las epidemias o cómo se puede medir la efectividad de una vacuna o un medicamento

1 de abril de 2020

En las comparecencias de los responsables sanitarios que están coordinando esta crisis siempre se habla del pico de contagios, de superar la curva, de detener las infecciones… Pero, ¿cómo se propaga el COVID-19? ¿Cómo pueden ayudar las matemáticas a entender cómo se propaga el coronavirus?

Mario Castro, profesor de Comillas ICAI e investigador del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la universidad, lo explica en un extenso y pormenorizado artículo publicado en madrimasd.org. En él expone cómo las matemáticas arrojan luz sobre cómo se extienden las epidemias, o cómo un cáncer se propaga por el organismo o cómo pueden medir la efectividad de una vacuna o un medicamento. “En ocasiones, las matemáticas ayudan a simular escenarios que ayuden a la toma de decisiones”, dice Castro. Las herramientas que están más cercanas a estos problemas son las ecuaciones diferenciales y los modelos estocásticos, pero también la teoría de juegosbig datamachine learning y, en general, el análisis de datos, juegan ya un papel relevante, especialmente cuando queremos incluir los aspectos de las conductas sociales.

Castro explica que cada infectado podría contagiar a tres personas, y cada una de ellas tiene capacidad de contagiar a otras tres… y así sucesivamente. “Matemáticamente, esto se conoce como progresión geométrica o crecimiento exponencial. En epidemiología, ese número 3 se conoce como ritmo (o factor) reproductivo básico (R0), y representa el número medio de contagios propagados por cada persona contagiada, pero que no mide cómo de letal es un virus, sólo cómo es de infeccioso en una población”, escribe Castro.

Este número tiene que ser mayor que 1 para que haya epidemia y, como parece natural, cuanto mayor es, más explosiva será ésta. Por poner las cifras en contexto, el sarampión tiene un valor R0 entre 12 y 18, y el ébola, y la gripe común entre 2 y 3. “A partir de los datos de China, se observa que el Covid-19 tiene un factor R0 estimado de 2,68 (aunque sospechamos que, en el caso de Italia o España, R0 podría ser mayor)”, asegura Castro.

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un panel de discusión con tres personas sentadas en una mesa, donde una mujer está hablando y gesticulando.
CIC
30 de abril de 2025
La presidenta de la CNMC, Cani Fernández, en los “Desayunos con CEO" de la Cátedra de Industria Inteligente

La Cátedra de Industria Inteligente, en colaboración con el Club Empresarial ICADE, organizó una nueva edición de sus ya tradicionales encuentros entre industria y academia

Leer más

Vista aérea de un edificio universitario moderno con estacionamiento y áreas verdes circundantes.
CHS
30 de abril de 2025
La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales obtiene el reconocimiento de la International Baccalaureate Organization

El Máster Universitario en Profesor de Secundaria permitirá certificar docentes para el Bachillerato Internacional sin créditos adicionales a partir del curso 2025-2026

Leer más

Un hombre vestido de traje está dando una lección en una aula.
Teología
30 de abril de 2025
Última lección del profesor Pedro Rodríguez Panizo

El profesor de la Facultad de Teología pronunció sus palabras de despedida, antes de su inminente jubilación, apelando al lirismo de la vida cristiana

Leer más