drag
  • Home
  • Noticias
  • El Colegio Imperial de Madrid como paradigma de la unión entre humanidades y tecnología

El Colegio Imperial de Madrid como paradigma de la unión entre humanidades y tecnología

Comillas CIHS organizó un seminario dedicado a profundizar en este hito patrimonial de la Compañía de Jesús

53733418111_4175b4e241_c.jpeg

20 de mayo de 2024

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS) de la Universidad Pontificia Comillas organizó el seminario “El Colegio Imperial de Madrid. Patrimonio cultural y humanidades digitales”, un encuentro de dos días en el que especialistas de distintas universidades compartieron sus investigaciones para mejorar el conocimiento del Colegio Imperial de Madrid, patrimonio cultural de la Compañía de Jesús, desde la perspectiva del patrimonio integral.

Más fotos

Galería de 2 fotografías

El vicerrector de Investigación y Profesorado, Mariano Ventosa, fue el encargado de inaugurar las jornadas. “Este proyecto combina historia, pensamiento y tecnología. Como el presente, el tiempo del Colegio Imperial fue un tiempo de cambio. Sumidos como estamos en medio de la 5ª Revolución Industrial, la de la Inteligencia Artificial, en un momento tan profundo de cambio debemos pararnos a pensar. Esa es la labor de los centros universitarios”, anotó.

El vicerrector estuvo acompañado por Henar Pizarro, profesora del Departamento de Filosofía y Humanidades de Comillas CIHS, directora del Máster en Patrimonio Integral. Cultura, Identidad, Innovación e investigadora principal del proyecto, promovido desde Comillas, en el que se enmarcaba el seminario y que persigue el estudio científico del patrimonio de la Compañía de Jesus desde el punto de vista de la etiqueta de patrimonio cultural promovida por la UNESCO.

Como explicó Pizarro, “la elección del Colegio Imperial como objeto de estudio supone, por una parte, una continuidad de los trabajos sobre patrimonio cultural, pero también nos permite abrirnos a otras consideraciones como el impacto en la vertebración de la ciudad, y en el paisaje, puesto que el Colegio contaban con diversas propiedades en Arganda del Rey, conectando la ciudad con el entorno rural, y al colegio con la actividad comercial, artesanal, etc., y nos acerca al concepto de patrimonio integral.

“La versatilidad y posibilidades que ofrece el Colegio imperial es interesante para los trabajos de investigadores del ámbito tecnológico que toman como objeto de estudio el patrimonio”, proclamaba la organizadora del congreso. “De hecho, uno de los aspectos más resaltados por los investigadores que han asistido al seminario han sido los talleres de humanidades digitales, que han mostrado el trabajo que se realiza en el Servicio de Biblioteca de la universidad en el ámbito bibliográfico, como la colaboración con investigadores de Comillas ICAI. Su excelente trabajo nos ha permitido el acceso al conocimiento de la biblioteca del colegio imperial, tomando como guía el proyecto nunca realizado de Ventura Rodríguez”, apuntó. “Así, nos hemos introducido en dicha biblioteca a través de las gafas de realidad virtual, proporcionado, en este caso, el conocimiento de una realidad recreada. Sin duda, esta unión entre humanidades y tecnología nos adelanta un futuro inmediato en el ámbito de la formación universitaria”, concluyó.

El Colegio Imperial

El Colegio Imperial de Madrid fue una institución pedagógica de los jesuitas que comenzó con el asentamiento de la corte de la Monarquía en Madrid y acabó con la expulsión de los jesuitas en 1767. Fue un proyecto de larga duración, aunque el nombre solamente se refiera a una etapa muy concreta (1609-1625) en la que se buscaba educar a la corte no solo intelectualmente, sino también en valores humanos y espirituales de acuerdo con los que defendía la Compañía de Jesús. Se trata de un objeto de estudio especialmente adecuado para ser abordado de manera interdisciplinar, como se refleja en los miembros del equipo de trabajo del proyecto financiado por Comillas. 

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Almudena Arroyo y Tamara Suquet en  Congreso Nacional “Cuidar y Curar Heridas: generando conocimiento el
EUEF
6 de octubre de 2025
Docentes de la EUEF impulsan la mejora formativa en el cuidado de heridas

La subdirectora del campus de Bormujos (Sevilla) de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas (EUEF), Almudena Arroyo; y la docente Tamara Suquet, han participado en el Congreso Nacional “Cuidar y Curar Heridas: generando conocimiento”, organizado por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios.

Leer más

Un robot está simulando un choque al abrazar un airbag dentro de un automóvil.
EUEF
6 de octubre de 2025
Un estudio de la EUEF mide la presión en los discos del cuello para mejorar la seguridad en accidentes automovilísticos

Esta investigación ha sido publicada en la revista “Applied Sciences”  bajo el título Human cervical intervertebral dics pressure response during non-injurious quasistatic motion: a feasibility study.

Leer más

Logo del programa Horizonte Europa con fondo azul y estrellas en círculo.
Investigación
6 de octubre de 2025
Tres nuevos proyectos europeos impulsan la transición energética desde el IIT

El Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) lidera tres iniciativas financiadas por el programa Horizonte Europa para acelerar la adopción de energías renovables, la rehabilitación sostenible de edificios y la transformación circular del sector de la construcción


Leer más