drag
  • Home
  • Noticias
  • El carbón empeora la sostenibilidad energética en España
Energía y Sostenibilidad

El carbón empeora la sostenibilidad energética en España

Se presenta en Comillas el Informe 2018 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la Cátedra BP

Informe 2018 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad

Presentación del Observatorio de Energía y Sostenibilidad

11 de abril de 2019

La Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas acaba de presentar las conclusiones del Informe 2018 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad. Según los datos, el sistema energético español ha empeorado en todos los indicadores de sostenibilidad energética. Continúa aumentando la demanda de energía (un 3,2% en energía primaria y un 1,4% en energía final), y seguimos por encima de la media de nuestro entorno; además aumenta la factura energética y las emisiones de CO2, aunque la intensidad energética se reduce.

Por estas razones, el modelo energético español continúa presentando importantes desafíos respecto a las emisiones de CO2, la eficiencia energética, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. “El borrador de Plan Nacional de Energía y Clima publicado en 2019 establece objetivos muy ambiciosos para enfrentarse a estos desafíos, y es una iniciativa muy bienvenida, junto con el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, o la Estrategia de Transición Justa o de Pobreza Energética”, afirman los autores.

“Desde la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad consideramos que la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética debería incluir algunos elementos muy relevantes, como un precio para el CO2 estable y creciente, en el marco de una reforma fiscal verde; un diseño apropiado de los mercados energéticos; una estrategia de innovación energética en un contexto global; y un comité de supervisión independiente que garantice la visión de largo plazo”, dicen los investigadores.

La evolución del consumo energético en España viene condicionada por elementos no gestionables, como el ciclo hidrológico o los precios internacionales de los combustibles. Igual que el año pasado la mejora se debía a la meteorología, este año demuestra que no podemos confiar en ella para solucionar nuestros problemas porque nos enfrentamos a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático.

Por esa razón, en ausencia de lluvias aumentó el uso del carbón un 22%, del gas un 9%, y del petróleo y sus derivados un 3%. Todo esto llevó a una reducción de la cuota de energías renovables, hasta un 10% de la energía primaria, y del 33% de la producción eléctrica. Además de un aumento de las emisiones de CO2 (un 4%) y de la intensidad de carbono (un 3,2%) del sector energético, en un contexto en el que debemos reducirlas para cumplir nuestros compromisos con Europa y con el Acuerdo de París.

El sector del transporte sigue siendo el principal emisor y consumidor de energía de la economía española, el aumento de la factura energética es preocupante. El repunte de los precios internacionales de los combustibles en 2017 supuso un aumento del 53% de los gastos en energía primaria con respecto a 2016, con las consecuencias negativas en la competitividad de la industria y la renta de los hogares.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un evento académico con varios ponentes en una mesa y una audiencia atenta.
ICADE, Derecho
18 de septiembre de 2025
Precios de transferencia 2025: presente y futuro

Expertos nacionales e internacionales analizan en Comillas los retos y oportunidades en el ámbito de la fiscalidad internacional

Leer más

Dos hombres se estrechan la mano en un ambiente formal con arte en las paredes.
Derecho
18 de septiembre de 2025
Comillas y Uría Menéndez impulsan becas para jóvenes con vocación jurídica

Ambas entidades firman un convenio que refuerza el vínculo académico y profesional

Leer más

WhatsApp Image 2025-09-17 at 09.16.26.jpeg
Investigación
17 de septiembre de 2025
Formación Práctica para sensibilizar y fomentar el uso de la Carta de Derechos Fundamentales

El 17 de septiembre tuvo lugar la jornada de formación práctica para sensibilizar y fomentar el uso de la Carta de Derechos Fundamentales. La jornada tuvo lugar en el marco del proyecto FAIR EU, y fue coorganizada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y la Fundación Abogacía del Consejo General de la Abogacia Española.

Leer más