drag
  • Home
  • Noticias
  • El amor a la verdad o la filosofía en la vida diaria

El amor a la verdad o la filosofía en la vida diaria

Cuatro docentes del Máster en Filosofía analizaron cómo esta disciplina puede hacernos más libres

Máster Universitario en Filosofía: Condición Humana y Trascendencia de Comillas CIHS

De izquierda a derecha, Miguel García Baró,Ricardo Pinilla, Teresa Gaztelu y Olga Belmonte, profesores del Máster en Filosofía de Comillas CIHS durante una mesa redonda sobre Filosofía para la vida.

13 de mayo de 2019

“La filosofía comienza cuando cuestionamos las verdades pseudoaprendidas y nos asomamos a la verdad en la que estamos arraigados. La verdad es la necesidad más sagrada de todas”. Así define Miguel García Baró, profesor del Máster Universitario en Filosofía: Condición Humana y Trascendencia de Comillas CIHS, una disciplina que está asociada a la vida de manera indisoluble.

Para Teresa Gaztelu, profesora del Máster en Filosofía, “enseñar filosofía no es entrenar a los alumnos para que ganen combates eruditos, sino contagiarles del amor a la verdad y al diálogo libre y respetuoso en torno a ella”, defendió Olga García Belmonte, profesora del Máster. En este sentido, Teresa Gaztelu, filósofa y también docente del Máster en Filosofía, la filosofía sapiencial no busca solo informar, sino formar, poniendo la especulación al servicio de la vida. “No basta con conocer las teorías filosóficas sobre la libertad, hay que preguntarse cómo podemos entenderla hoy y cómo esta comprensión nos puede ayudar a ser más libres”, dijo.

La pregunta fundamental es, en palabras del profesor de Filosofía Miguel García-Baró, “¿en qué medida me concierne, me preocupa realmente la verdad? ¿Hasta qué punto le afecta a la sociedad que a mí me importe la verdad?”. La filósofa Simone Weil decía que estamos inicialmente arraigados en la verdad, pero los aprendizajes (usos, costumbres, el lenguaje…) ofrecen semiverdades que nos alejan de ella.


Los ponentes coincidieron en que “enseñar filosofía no es entrenar a los alumnos para que ganen combates eruditos, sino contagiarles del amor a la verdad y al diálogo libre y respetuoso en torno a ella”.


Los ponentes, entre los que también se encontraba Ricardo Pinilla, director del Departamento de Filosofía y Humanidades de Comillas CIHS, coincidieron en que hoy en día seguimos necesitando la verdad, pero es difícil llegar a ella entre tanta opinión e información que difundimos y reenviamos en los medios sociales. Según aclararon los ponentes, "Ttnemos una gran responsabilidad a la hora reconocer las verdaderas necesidades del alma, de distinguir entre lo que nos conviene y lo que es verdad (aunque no consuele), de preguntarnos cómo vivimos nuestros juicios y qué significa vivir de acuerdo con una determinada verdad”.

Para Ricardo Pinilla, “la filosofía sapiencial nació como una forma de vida alternativa a la que ofrecía la religiosidad tradicional, que todo lo administraba: el modo de sentir, de vivir, de pensar… Una filosofía para la vida (y no solo especulativa) es una liberación del alma, que nos permite ir más allá del reduccionismo cientificista o de la distopía burocrática en la que hoy estamos inmersos”.

Los tres profesores coincidieron en que la filosofía ha logrado mantenerse con una actitud crítica dentro de la academia, recordando que no todo lo importante se puede medir o registrar. Con dificultades, la filosofía ha preservado una condición que la hace posible: la libertad. “Es necesario que el maestro no busque tener admiradores o imitadores”, sostiene García Baró. En este sentido, Gaztelu defendió que la filosofía sapiencial no cura, sino que es la verdad la que cura, cuando se busca en diálogo con otros y no se la utiliza para ser felices (aceptando solo verdades que nos convienen).

 

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

portada pas.jpeg
Campus
23 de mayo de 2025
El valor de los valores

Comillas celebra IV Edición de los Premios PAS celebrando el compromiso, la dedicación y la humanidad

Leer más

Una joven está realizando un ejercicio de fisioterapia en un laboratorio especializado.
Investigación
23 de mayo de 2025
¿Por qué las mujeres deportistas sufren más lesiones de ligamento cruzado? El ciclo hormonal, el descanso y la fuerza podrían tener la respuesta

La Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios – Comillas lidera una línea de investigación que estudia cómo prevenir la rotura del ligamento cruzado anterior en el deporte femenino

Leer más

Un orador presenta un tema frente a un público en un auditorio de la Universidad Pontificia Comillas.
DBA
22 de mayo de 2025
El profesor Michael Tushman, de la Harvard Business School, imparte una Masterclass DBA en Comillas

El reconocido experto internacional ofreció una conferencia sobre liderazgo, innovación y capacidades dinámicas

Leer más