drag
  • Home
  • Noticias
  • Efectos de la pandemia en la educación africana

Efectos de la pandemia en la educación africana

Comillas CHIS y la ONG OIDEL organizan un foro con presencia de ministros de eduicación africanos

TRIBUNA_INTERNACIONAL_GR.jpeg

El diálogo dejó en evidencia que, aunque haya diferencias entre los diversos países africanos, existe una limitación al acceso de recursos tecnológicos

20 de julio de 2022

La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS) ha coorganizado, junto a la ONG suiza OIDEL, que trabaja para que la educación sea un derecho humano fundamental para el desarrollo de las personas en el mundo, un evento virtual sobre “La educación en tiempos de Pandemia en África”. Esta iniciativa nació desde la jefatura de estudios de los Grados en Relaciones Internacionales, Traducción e Interpretación y Global Communication tras el éxito rotundo de los coloquios sobre el mismo asunto en Europa y América Latina.

El encuentro se planteó como un foro donde antiguos ministros de educación y cultura de la República Centroafricana, Burkina Faso y Túnez, fueron invitados a participar en el coloquio sobre los retos de la educación en África en tiempos de pandemia.

El acto –que se desarrolló en francés y contó con un equipo de intérpretes del Máster en Interpretación de Conferencias de Comillas– fue inaugurado por Ignasi Grau i Callizo, director de ODIEL. Grau subrayó lo heterogéneo que es el continente africano, así como el uso de “la inteligencia colectiva para encontrar la mejor expresión de la naturaleza humana” como estrategia para hacer frente a la situación que ha causado la pandemia en el ámbito educativo.

El coloquio fue moderado por la profesora Elsa Aimé González en lengua francesa. El diálogo dejó en evidencia que, aunque haya diferencias entre los diversos países africanos, existe una limitación al acceso de recursos tecnológicos y que las autoridades estatales junto con las organizaciones deben de dotarse de infraestructuras físicas y tecnológicas para afrontar escenarios como este de la pandemia.

La mujer, como primera educadora, ha cumplido un papel primordial durante la pandemia en África, puesto que ha asumido un doble rol al tratar que los estudiantes continúen recibiendo educación. “La escuela es el único ascensor social para el futuro de los niños que les permite salir de la ignorancia y del subdesarrollo”, recalcó el exministro de educación de la República Centroafricana, Charles Armel Doubane. Pese a la escasez de recursos digitales y tecnológicos, las familias encontraron soluciones para que la educación de los niños no se detenga.

Los ponentes coincidieron en la necesidad del aumento de capacitación a la docencia y el número de aulas, así como un cambio en el plano regional, nacional e internacional en el continente africano y que la mejor forma de hacerlo es por medio del diálogo. “La escuela es la mayor riqueza”, fueron las palabras del ponente de la República Centroafricana, Charles Armel Doubane. 

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Podcast Comillas te cuida (6).png
Comillas Cast
3 de septiembre de 2025
“Comillas te cuida” arranca su cuarta temporada con un episodio dedicado a la gestión hospitalaria

En un hospital medio pueden trabajar más de 2.000 personas organizadas en múltiples servicios que requieren de una gestión precisa, eficiente y humana.

Leer más

Una multitud de personas sentadas en un auditorio durante un evento.
Campus
3 de septiembre de 2025
Un gran Welcome para los alumnos que comienzan su camino en Comillas

Con ilusión, nervios y muchas ganas de comienzo a esta nueva etapa, los alumnos de primer curso y los estudiantes internacionales, descubrieron todo lo que su experiencia en Comillas puede llegar a ser

Leer más

Convenio Miguel de la Quadra Salcedo 1 okk.jpeg
2 de septiembre de 2025
Comillas firma un convenio de colaboración educativa con la Miguel de la Quadra - Salcedo Real Virtual Sociedad de Expedicionarios Científicos Ilustrados

La alianza nace con la voluntad de fomentar la formación, la investigación y la divulgación científica, desde el compromiso con la naturaleza y el diálogo cultural entre España e Iberoamérica

Leer más