drag

Donde hay amor está Dios

Alumnos y profesores de la Facultad de Teología analizan Fiducia Supplicans

IMG_9625 copia.jpeg

11 de marzo de 2024

El salón de actos del campus de Cantoblanco sirvió de escenario para un ejercicio escolástico de alumnos y profesores de Teología sobre un tema de máxima actualidad, la declaración Fiducia Supplicans sobre el sentido pastoral de las bendiciones, publicada hace unas semanas por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

José Beltrán, director de la revista Vida Nueva, fue el encargado de moderar la sesión en la que participaron con sus preguntas los alumnos Francesco Di Lorenzo, Alessandro Cocozza, Ana Filipa Ferreira Milheiro Lima, Alejandro Escoda Coll, José Daniel Torrubia Sánchez y Mafalda Carneiro Leão Gonçalves de Figueiredo. A ellos respondieron los profesores Javier de la Torre Díaz y Pablo Guerrero Rodríguez, SJ.

De la Torre comenzó advirtiendo que la dicotomía y las clasificaciones no ayudan en este tema y pidió cautela con los juicios de valor sobre la adultez. En su lugar, invitó a tomar otra perspectiva, la de la humildad de la Iglesia. “Me parece que la Iglesia no acaba de comprender del todo el matrimonio y la familia, y debe acercarse a la realidad. ‘La iglesia no tiene la verdad’ (Dei Verbum, 8), sino que camina hacia la verdad”. “Tenemos que empezar a ver semillas del verbo en otro tipo de uniones”, pidió.

“En la Iglesia necesitamos hacer una Teología del fracaso, que no existe. Tenemos una teoría ficción sobre la perfección”, añadió Guerrero. “Debemos tener muy claro que las categorías abstractas hay que aplicarlas a personas concretas, y si algo tiene este pontificado, y la Fiducia, es que hay que aplicar las categorías a la realidad, que tiene fracaso. Hacemos un acercamiento pastoral a las personas pensando que el progreso de la vida humana va de éxito en éxito y perfección y perfección, y no es así”

Ambos académicos dejaron claro que la declaración no es solo fruto de la evolución de la doctrina de Francisco “de una Iglesia en salida”, sino de todo el magisterio postconciliar. “Para comprender Fiducia Supplicans hay que leerla con Evangelii Gaudium, es una aplicación de esta, y un desarrollo orgánico de Amoris Laetitia”, aseguró De la Torre.

“Veo continuidad clara y un proceso dialógico. La iglesia no funciona a base de revoluciones sino a base de reformas. Es una evolución natural y coherente con lo que ha sido haciendo”, confirmó Guerrero.

“Donde hay amor, ahí está Dios. Y me da la impresión de que el papa Francisco va por esta línea”, planteó Guerrero. “La madurez humana, la plenitud, tiene que ver no con grandes conceptos sino con la capacidad de cercanía, de afecto, de sensibilidad y de cuidado. El modelo de plenitud de pareja no se puede cohartar a una persona”, afirmó de la Torre.

Por supuesto que hay camino por recorrer, reconocieron ambos, pero hace falta voluntad de recórrelo. Para Guerrero, “la velocidad de la iglesia no la debe marcar ni el más lento ni el más rápido, y el camino que marca el papa es perfectamente humano”.

Según De la Torre, estamos ante un gesto de la Iglesia madre, que quiere decirle a las personas, ‘yo te quiero, yo te entiendo’. “No podemos uniformar la iglesia, la iglesia en estos temas no tiene que mirarse en sí misma, salir de la introversión eclesial y mirar hacia fuera”.

Durante cerca de hora y media se sucedieron cuestiones y respuestas, con el objetivo de analizar la declaración y dar claves para su lectura y aplicación pastoral.

Como explicó el decano, Francisco Ramírez, SJ, el instrumento de la cuestión disputada, utilizado para el análisis del documento, “sirve a los creyentes que queremos hacer inteligible y relevante la cuestión de Dios, y somos siempre estudiantes, pues queremos mantener la pregunta y la inquietud por la verdad, sin la que no hay un verdadero sabio”


Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Imagen de un hombre hablando sobre inteligencia artificial en un podcast.
Bioética
17 de octubre de 2025
Podcast: Una mirada cristiana a la inteligencia artificial

Reflexión ética y antropológica sobre los desafíos de la tecnología

Leer más

Una mujer sentada detrás de un escritorio en una sala con paredes rojas y una ventana con vidrieras coloridas.
Espiritualidad
17 de octubre de 2025
El IUE ha colaborado en el Congreso Internacional Avilista celebrado en Almodóvar del Campo, en el que la profesora María Jesús Fernández Cordero ha presentado una ponencia.

El Congreso, bajo el lema Una mirada a las fuentes del Maestro Ávila, se celebró por primera vez en la localidad natal del Doctor de la Iglesia.

Leer más

Un mapa antiguo que representa la ruta de la seda del Pacífico y su conexión histórica con España.
Teología
16 de octubre de 2025
Comillas acoge la jornada “La Ruta de la Seda del Pacífico y su conexión histórica con España”

El encuentro académico explora los vínculos históricos y culturales entre España y Asia, en continuidad con el homenaje a Diego de Pantoja, S.J., celebrado en el Museo Naval

Leer más