Desplazamiento forzado interno en Guatemala
La situación de desplazamiento forzado es invisibilizado.
16 de diciembre de 2020
En Guatemala, como en los demás países del norte de Centroamérica, la situación de desplazamiento forzado interno es un fenómeno invisibilizado y con ello aumentan los riesgos que enfrentan las personas desplazadas, en particular las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad, y se perpetúan los patrones de violencia y otras causas estructurales del desplazamiento interno. Ejemplo de esta invibisibilización es que en Guatemalala la cifra más actualizada de personas desplazadas internamente data de 1997.
En este momento no existen datos oficiales que reflejen la situación actual, la caracterización y la magnitud del desplazamiento interno, ni registros de las causas estructurales del desplazamiento forzado. Esto debe cambiar. Por ello, te compartimos esta campaña digital para visibilizar la situación de desplazamiento forzado en Guatemala e informar sobre los derechos de las personas desplazadas forzadamente y las obligaciones del Estado guatemalteco para garantizar estos derechos.
Esta campaña es promovida por el programa Actuando Juntas Jotay, el Equipo de Estudios Comunitarios y de Acción Psicosocial (ECAP), Cristosal, el Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar (IDGT), la Red Jesuita con Migrantes, la Mesa Nacional para la Migraciones (MENAMIG), LAMBDA, y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).
También te puede interesar
Expertos nacionales e internacionales analizan en Comillas los retos y oportunidades en el ámbito de la fiscalidad internacional
Ambas entidades firman un convenio que refuerza el vínculo académico y profesional
El 17 de septiembre tuvo lugar la jornada de formación práctica para sensibilizar y fomentar el uso de la Carta de Derechos Fundamentales. La jornada tuvo lugar en el marco del proyecto FAIR EU, y fue coorganizada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y la Fundación Abogacía del Consejo General de la Abogacia Española.