Desplazamiento de Ucrania: preparativos europeos y la cuestión de la solidaridad perpetua
A pesar de la gran acumulación, muchas personas dentro y fuera de Ucrania están atónitas por los eventos que se desarrollan allí.
7 de marzo de 2022
Pocos esperaban la invasión a gran escala que se lanzó el jueves por la mañana y continúa hasta el día de hoy. La conmoción es palpable, incluso en los informes de comentaristas y periodistas experimentados. En la propia Ucrania hay relatos de acciones defensivas, de estoicismo y de miedo. Se han reportado cientos de bajas civiles y militares, que se suman a las 3000 muertes estimadas desde 2014.
El desplazamiento es un resultado inevitable de la agresión estatal y la guerra, ya que las personas huyen cuando enfrentan la persecución y la violencia que caracterizan tales eventos. Las fuentes sugieren que ya se han desplazado 100.000 personas desde que comenzó la invasión, sumándose a los al menos 1,5 millones desplazados internamente en 2014 o por la violencia desde entonces, y otros que ya están fuera del país. En los últimos dos días, miles han huido de Ucrania, cruzando fronteras hacia países vecinos.
En el apoyo a las personas desplazadas de Ucrania, los Estados miembros estarán a la vanguardia, pero existen múltiples acciones que la UE también puede tomar. Además, la sociedad civil se está movilizando, incluida la sociedad civil local en Ucrania que busca continuar su trabajo a pesar de los riesgos, y las ONG internacionales y la sociedad civil en los países fronterizos a donde llega la gente.
En este artículo también se tratan temas como las consideraciones generales, dentro y fuera de la Unión Europea, la acción humanitaria, la preparación de los Estados miembros, la Unión Europea en apoyo, el soporte práctico y por último la cuestión de la solidaridad perpetua. Si quieres leer la noticia completa te invitamos a ver el siguiente enlace:
https://ecre.org/ukraine-displacement-european-preparations-and-the-perpetual-solidarity-question/
También te puede interesar
La Universidad Pontificia de Comillas, desde la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM, ha iniciado su participación en el proyecto europeo Horizon Peace and Mobilities, una iniciativa innovadora que busca redefinir el concepto de paz desde una perspectiva dinámica y en constante movimiento. El proyecto, liderado por la Universität Bielefeld (Alemania) y en el que participamos junto a universidades de Italia, Ucrania, México y Colombia, tiene como objetivo llenar un vacío existente en la investigación sobre el papel de las personas en movimiento en la construcción de la paz.
A diferencia de la tradicional conceptualización de la paz como la mera ausencia de violencia, Peace and Mobilities propone un enfoque que incorpora las visiones de paz de las personas en movimiento, es decir, de aquellas que migran, huyen de conflictos o buscan nuevas oportunidades en distintos entornos. Esta visión innovadora busca des-sedentarizar los estudios de paz y violencia, entendiendo que estos fenómenos no solo se producen en contextos fijos, sino que se desplazan y transforman a lo largo de los procesos migratorios.
El proyecto también pretende retratar las violencias que experimentan las personas en movimiento tanto durante sus trayectos migratorios como en las sociedades receptoras, que muchas veces no son consideradas como entornos conflictivos o violentos. Esta línea de trabajo pretende ofrecer una comprensión más profunda sobre cómo la paz y la violencia se movilizan y se reconstruyen en diferentes contextos.
Los socios son:
- Universität Bielefeld (Alemania) – Coordinador del proyecto
- Universwidad Pontificia Comillas (España)
- Università degli Studi di Milano (Italia)
- Zaporizhzhya National University (Ucrania)
- Universidad de Guadalajara (México)
- Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Con el inicio de este proyecto, Comillas reafirma su compromiso con la investigación interdisciplinaria y la promoción de la justicia social a nivel global, contribuyendo a la creación de políticas públicas y programas académicos que mejoren la comprensión de los fenómenos migratorios y sus implicaciones en la construcción de la paz.
Sigue la evolución del proyecto en sus RRSS: https://www.instagram.com/peace_mobilities/
Todas las personas tenemos derecho a hacer elecciones y tomar decisiones en nuestra vida, de forma libre y sin influencias externas, pero en numerosas ocasiones, las personas con discapacidad intelectual (PCDI) ven cada día cómo su vida es regulada por otros, sin poder desarrollarse. de forma autónoma sus capacidades, tomar el control de sus vidas y asumir su papel como adultos.
Profesores de la universidad compartieron sus iniciativas innovadoras en una jornada que celebró el esfuerzo, la creatividad y la colaboración interdisciplinar