¿Cuánto durará la segunda ola del Covid-19?
Un profesor de Comillas ICAI afirma en un estudio que no se puede predecir el comportamiento de una pandemia
El investigador de Comillas Mario Castro afirma que las epidemias crecen exponencialmente y que es imposible predecir su evolución
8 de octubre de 2020
Se intuía que una segunda ola de COVID-19 se instalaría de nuevo en España. También se sabe que aparecerá una segunda ola en otros países europeos. Pero nadie puede predecir cuándo ni cómo. Esa es la conclusión de un estudio en el que ha participado el profesor de Comillas ICAI e investigador del Instituto de Investigación Tecnológica de Comillas, Mario Castro, y que ha alcanzado el Top 5 de los papers que más atención ha recibido en redes sociales. “Los modelos epidemiológicos tradicionales empleados para pronosticar el comportamiento de epidemias no pueden predecir con certeza sa evolución, ni el pico ni el final mientras la epidemia está teniendo lugar”, afirma el profesor. Según él, a lo más que podemos aspirar “es a obtener predicciones probabilísticas, como las del tiempo, donde se nos informe de con qué probabilidad se puede alcanzar el pico antes de una fecha dada”.
Tampoco darían respuesta a la pregunta más formulada: ¿Cuánto durará la segunda ola de la Covid-19? La solución son los datos: se necesitan más y mejores, con modelos testados en distintos contextos. Aun así, no se podría resolver completamente. “En este estudio hemos mostrado que los datos empíricos no pueden predecir el curso futuro de la epidemia, cuándo llegará a su máximo, si habrá o no un repunte, cuál será el número final de fallecidos o si el confinamiento tendrá el efecto deseado”.
En definitiva, “las epidemias crecen exponencialmente. Eso significa que cualquier fuente de incertidumbre en la misma hace que sea imposible saber dónde vamos a estar en una semana. Da igual que tengas mejores datos o que hagas más PCR. La dinámica intrínseca de propagación es como la del clima: nadie sabe si lloverá en 15 días...”, señala Castro.
También te puede interesar
Profesores de la universidad compartieron sus iniciativas innovadoras en una jornada que celebró el esfuerzo, la creatividad y la colaboración interdisciplinar
La Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética organiza un seminario online centrado en la recuperación de calores residuales como herramienta de descarbonización en la industria
La última edición del premio José Ramón de San Pedro ha reconocido la contribución del trabajo a la innovación social en la lucha contra la pobreza energética