Crean un grupo de alto nivel para acelerar la financiación climática
La financiación continúa siendo uno de los asuntos centrales que dificultan la cooperación climática
30 de mayo de 2022
Alrededor de 50 países han llegado al acuerdo de crear un grupo de especialistas de alto nivel en inversiones en acción climática para desatascar a la comunidad internacional en el asunto de la financiación.
Así lo afirmaron los presidentes de la 26 cumbre del clima de Naciones Unidas celebrada en 2021, en el Reino Unido, y de la COP27, que tendrá lugar a finales 2022 en Egipto, en una reunión ministerial realizada la semana pasada que congregó durante dos días a representantes de medio centenar de Estados para evaluar avances en acción climática.
En una rueda de prensa, el ministro de Clima y Energía de Dinamarca, Dan Jørgensen, expuso del "horripilante" documento publicado este año por el grupo de especialistas climáticos de la Organización de las Naciones Unidas, en referencia al sexto Informe de Evaluación que actualiza el conocimiento sobre el calentamiento global, sus impactos y medidas de mitigación.
Según Jørgensen, "si no conseguimos mantenernos por debajo de 1,5 grados" de calentamiento respecto a los niveles preindustriales, "las consecuencias serán graves" y "corremos el riesgo de llegar a puntos de inflexión y a efectos de autoalimentación que conducirán a una situación fuera de control".
En el acuerdo firmado en Glasgow al concluir la COP26, los países signatarios se comprometieron a revisar sus compromisos de reducción de emisiones determinados a nivel nacional (conocidos como NDC, por sus siglas en inglés) antes de finales de 2022.
Más información en el sitio de la página web de la noticia:
https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/crean-un-grupo-de-alto-nivel-para-acelerar-la-financiacion-climatica-672842
También te puede interesar
La Universidad Pontificia de Comillas, desde la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM, ha iniciado su participación en el proyecto europeo Horizon Peace and Mobilities, una iniciativa innovadora que busca redefinir el concepto de paz desde una perspectiva dinámica y en constante movimiento. El proyecto, liderado por la Universität Bielefeld (Alemania) y en el que participamos junto a universidades de Italia, Ucrania, México y Colombia, tiene como objetivo llenar un vacío existente en la investigación sobre el papel de las personas en movimiento en la construcción de la paz.
A diferencia de la tradicional conceptualización de la paz como la mera ausencia de violencia, Peace and Mobilities propone un enfoque que incorpora las visiones de paz de las personas en movimiento, es decir, de aquellas que migran, huyen de conflictos o buscan nuevas oportunidades en distintos entornos. Esta visión innovadora busca des-sedentarizar los estudios de paz y violencia, entendiendo que estos fenómenos no solo se producen en contextos fijos, sino que se desplazan y transforman a lo largo de los procesos migratorios.
El proyecto también pretende retratar las violencias que experimentan las personas en movimiento tanto durante sus trayectos migratorios como en las sociedades receptoras, que muchas veces no son consideradas como entornos conflictivos o violentos. Esta línea de trabajo pretende ofrecer una comprensión más profunda sobre cómo la paz y la violencia se movilizan y se reconstruyen en diferentes contextos.
Los socios son:
- Universität Bielefeld (Alemania) – Coordinador del proyecto
- Universwidad Pontificia Comillas (España)
- Università degli Studi di Milano (Italia)
- Zaporizhzhya National University (Ucrania)
- Universidad de Guadalajara (México)
- Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Con el inicio de este proyecto, Comillas reafirma su compromiso con la investigación interdisciplinaria y la promoción de la justicia social a nivel global, contribuyendo a la creación de políticas públicas y programas académicos que mejoren la comprensión de los fenómenos migratorios y sus implicaciones en la construcción de la paz.
Sigue la evolución del proyecto en sus RRSS: https://www.instagram.com/peace_mobilities/
Todas las personas tenemos derecho a hacer elecciones y tomar decisiones en nuestra vida, de forma libre y sin influencias externas, pero en numerosas ocasiones, las personas con discapacidad intelectual (PCDI) ven cada día cómo su vida es regulada por otros, sin poder desarrollarse. de forma autónoma sus capacidades, tomar el control de sus vidas y asumir su papel como adultos.
Profesores de la universidad compartieron sus iniciativas innovadoras en una jornada que celebró el esfuerzo, la creatividad y la colaboración interdisciplinar