drag
Energía y Sostenibilidad

COP25: un acuerdo con luces y sombras

Pedro Linares, de Comillas ICAI, conversó con Teresa Solana, coordinadora del equipo negociador español en Glasgow

LINARES_NATURGY_GR.jpeg

Pedro Linares y Teresa Solana durante "Conversaciones sobre el Cambio Climático: conclusiones de Glasgow COP26"

2 de diciembre de 2021

Los días previos a la COP26 de Glasgow, el mundo entero especulaba con los posibles acuerdos y todos esperábamos avances significativos en la lucha contra el cambio climático. A pesar de que se alcanzaron acuerdos –mantener en 1,5 grados el máximo de aumento de temperatura global; reducir la generación eléctrica con carbón; trabajar para financiar países en vías de desarrollo; compromiso de China, EEUU e India…– se tiene la sensación de que los pactos son frágiles y que hay riesgo de no lograr los objetivos marcados.

Todo eso se dejó notar en el webinar "Conversaciones sobre el Cambio Climático: conclusiones de Glasgow COP26 con Teresa Solana y Pedro Linares". Allí, el profesor de Comillas ICAI dialogó con Teresa Solana, vocal asesora de la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y coordinadora del equipo negociador español en Glasgow.

Durante la charla, Solana reconoció que “hay luces y sombras en el acuerdo” pero que “la botella no está llena, pero tiene contenido” y “deben tener respuesta en las capitales, en las empresas y en los ciudadanos”. También insistió en lo complejo de poner en práctica los acuerdos por la diversidad de casuísticas, pero “hay que poner en valor la respuesta del multilateralismo”.

“Donde hay que poner la presión es en las economías nacionales”, aseveró Linares, quien se interesó por cómo pueden “ponerse las pilas” economías como la china o la estadounidense. “La economía real y la presión que viene de fuera demandan que los países hagan los deberes”, resaltó Solana, “y cada vez hay más presión para que los países presenten año a año sus planes de descarbonización: los compromisos hacia el largo plazo deben garantizar la acción en el corto”.

La charla trató aspectos como el sector financiero, foros como el G7 o el G20 –que “ha ido preparando el terreno a las cuestiones de clima”, según Solana–, la Organización Mundial del Comercio, o el artículo 6 del acuerdo que regula el mercado de emisiones, con el que Linares se mostró “decepcionado”. Solano respondió que “hemos creado reglas robustas por las que este mecanismo responde a la integración ambiental que creamos en París”.

Si quieres ver el webinar completo, haz clic aquí

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Profesoras de la EUEF en CIDUI 2025
EUEF
14 de julio de 2025
La EUEF participa en el XIII Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación 2025

El encuentro, titulado “Docentes de hoy para la universidad de mañana”, ha tenido lugar en Barcelona los días 9,10 y 11 de julio. 

Leer más

Training Week Comillas.jpeg
EUPEACE
14 de julio de 2025
Campus Arrupe acoge la EUPeace Training Week: "European Higher Education in the Age of AI"

Del 8 al 10 de julio, Comillas reunió a expertos y académicos europeos para reflexionar sobre el futuro de la educación superior en la era de la IA

Leer más

Una mesa de trabajo con una laptop, un teléfono móvil, una botella de agua y un folleto sobre ecología.
Ecología Integral
11 de julio de 2025
Comillas presenta su marco conceptual de ecología integral para avanzar hacia una universidad más sostenible

Inspirado en la encíclica Laudato Si’, este marco refuerza el compromiso institucional con el cuidado de la casa común

Leer más