drag
Energía y Sostenibilidad

COP25: un acuerdo con luces y sombras

Pedro Linares, de Comillas ICAI, conversó con Teresa Solana, coordinadora del equipo negociador español en Glasgow

LINARES_NATURGY_GR.jpeg

Pedro Linares y Teresa Solana durante "Conversaciones sobre el Cambio Climático: conclusiones de Glasgow COP26"

2 de diciembre de 2021

Los días previos a la COP26 de Glasgow, el mundo entero especulaba con los posibles acuerdos y todos esperábamos avances significativos en la lucha contra el cambio climático. A pesar de que se alcanzaron acuerdos –mantener en 1,5 grados el máximo de aumento de temperatura global; reducir la generación eléctrica con carbón; trabajar para financiar países en vías de desarrollo; compromiso de China, EEUU e India…– se tiene la sensación de que los pactos son frágiles y que hay riesgo de no lograr los objetivos marcados.

Todo eso se dejó notar en el webinar "Conversaciones sobre el Cambio Climático: conclusiones de Glasgow COP26 con Teresa Solana y Pedro Linares". Allí, el profesor de Comillas ICAI dialogó con Teresa Solana, vocal asesora de la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y coordinadora del equipo negociador español en Glasgow.

Durante la charla, Solana reconoció que “hay luces y sombras en el acuerdo” pero que “la botella no está llena, pero tiene contenido” y “deben tener respuesta en las capitales, en las empresas y en los ciudadanos”. También insistió en lo complejo de poner en práctica los acuerdos por la diversidad de casuísticas, pero “hay que poner en valor la respuesta del multilateralismo”.

“Donde hay que poner la presión es en las economías nacionales”, aseveró Linares, quien se interesó por cómo pueden “ponerse las pilas” economías como la china o la estadounidense. “La economía real y la presión que viene de fuera demandan que los países hagan los deberes”, resaltó Solana, “y cada vez hay más presión para que los países presenten año a año sus planes de descarbonización: los compromisos hacia el largo plazo deben garantizar la acción en el corto”.

La charla trató aspectos como el sector financiero, foros como el G7 o el G20 –que “ha ido preparando el terreno a las cuestiones de clima”, según Solana–, la Organización Mundial del Comercio, o el artículo 6 del acuerdo que regula el mercado de emisiones, con el que Linares se mostró “decepcionado”. Solano respondió que “hemos creado reglas robustas por las que este mecanismo responde a la integración ambiental que creamos en París”.

Si quieres ver el webinar completo, haz clic aquí

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Un grupo diverso de personas posando en una sala de reuniones con estanterías al fondo.
CHS
22 de julio de 2025
Culmina con éxito la Escuela de Verano en International Security Management

Un programa intensivo e internacional que reunió a estudiantes y expertos para abordar los grandes desafíos de la seguridad global desde una perspectiva multidisciplinar

Leer más

Revista de la Universidad Pontificia Comillas que destaca a los graduados y presenta artículos sobre diversos temas.
Revista
22 de julio de 2025
Publicado el número 114 de la "Revista Comillas"

Los actos de graduación, el nuevo papa León XIV o el Plan Estratégico son algunos de los temas más destacados de este segundo semestre

Leer más

Un hombre vestido de traje negro habla en un evento mientras sostiene un micrófono.
Debate
21 de julio de 2025
Rodrigo Sánchez-Bleda, alumno de Comillas, entre los 30 mejores del Mundial de Oratoria

Recién graduado en E-5 + FIPE, busca representar a la universidad y a España en la fase final del campeonato internacional

Leer más