Cooperación UE-norte de África en migración: desafíos y perspectivas.
Retos pendientes en la protección de los derechos humanos y la dignidad de los migrantes y refugiados.
16 de marzo de 2023
En los últimos años, la cuestión migratoria ha sido objeto de numerosos debates y controversias a nivel global. En Europa, la llegada masiva de migrantes y refugiados ha generado tensiones y desafíos en términos políticos, económicos y sociales. En este contexto, la UE ha enfatizado la necesidad de trabajar en cooperación con los países del norte de África para abordar el tema migratorio de manera efectiva y sostenible.
Un artículo publicado por la organización ECRE en marzo de 2023, bajo el título “EU Southern Borders: Med 5 Urge Returns and Relocation, EU Eyes on Migration Cooperation Rather Than Abuse in North Africa, Few Developments at JHA Council, Italy Under Scrutiny on Delayed Crotone Rescue as Appeal Launched Against Detention of NGO Rescue”, destaca la importancia de la cooperación entre la UE y los países del norte de África para abordar la cuestión migratoria. En este sentido, la UE ha enfatizado su compromiso de trabajar en conjunto con estos países para mejorar los procesos de identificación y retorno de los migrantes irregulares.
La UE ha destacado la importancia de la cooperación con los países del norte de África para abordar el tema migratorio de manera efectiva y sostenible. No obstante, es importante señalar que la cuestión migratoria es un fenómeno complejo que se ve influido por una serie de factores, entre los cuales destacan los conflictos armados, la pobreza, la falta de oportunidades y la persecución.
El artículo de ECRE también pone de relieve que la UE debe garantizar el respeto de los derechos humanos y la dignidad de los migrantes, y no solo centrarse en la repatriación y reubicación de los mismos. En este sentido, es fundamental que la UE tenga una visión integral y coherente en materia migratoria, que contemple tanto los aspectos legales como humanitarios.
La UE ha instado a los Estados miembros a trabajar en cooperación con los países del norte de África para mejorar la situación de los migrantes y garantizar su protección. Sin embargo, es importante destacar que esta región ha sido objeto de numerosas críticas por los abusos y violaciones de los derechos humanos que se han denunciado. Por ello, la UE debe trabajar en estrecha colaboración con los países de la región para mejorar la situación de los migrantes y garantizar su protección.
En cuanto a la situación específica en Italia, el artículo destaca la situación en Crotone, donde se ha denunciado la falta de atención y recursos para los migrantes y refugiados. La UE ha instado a las autoridades italianas a tomar medidas urgentes para garantizar la protección de los migrantes y mejorar las condiciones de vida en los centros de recepción.
En definitiva, la cuestión migratoria sigue siendo uno de los mayores desafíos de la UE y requiere una visión coherente y sostenible en materia migratoria que garantice la protección de los derechos humanos y la dignidad de los migrantes, así como la colaboración efectiva con los países del norte de África.
También te puede interesar
La Universidad Pontificia de Comillas, desde la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM, ha iniciado su participación en el proyecto europeo Horizon Peace and Mobilities, una iniciativa innovadora que busca redefinir el concepto de paz desde una perspectiva dinámica y en constante movimiento. El proyecto, liderado por la Universität Bielefeld (Alemania) y en el que participamos junto a universidades de Italia, Ucrania, México y Colombia, tiene como objetivo llenar un vacío existente en la investigación sobre el papel de las personas en movimiento en la construcción de la paz.
A diferencia de la tradicional conceptualización de la paz como la mera ausencia de violencia, Peace and Mobilities propone un enfoque que incorpora las visiones de paz de las personas en movimiento, es decir, de aquellas que migran, huyen de conflictos o buscan nuevas oportunidades en distintos entornos. Esta visión innovadora busca des-sedentarizar los estudios de paz y violencia, entendiendo que estos fenómenos no solo se producen en contextos fijos, sino que se desplazan y transforman a lo largo de los procesos migratorios.
El proyecto también pretende retratar las violencias que experimentan las personas en movimiento tanto durante sus trayectos migratorios como en las sociedades receptoras, que muchas veces no son consideradas como entornos conflictivos o violentos. Esta línea de trabajo pretende ofrecer una comprensión más profunda sobre cómo la paz y la violencia se movilizan y se reconstruyen en diferentes contextos.
Los socios son:
- Universität Bielefeld (Alemania) – Coordinador del proyecto
- Universwidad Pontificia Comillas (España)
- Università degli Studi di Milano (Italia)
- Zaporizhzhya National University (Ucrania)
- Universidad de Guadalajara (México)
- Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Con el inicio de este proyecto, Comillas reafirma su compromiso con la investigación interdisciplinaria y la promoción de la justicia social a nivel global, contribuyendo a la creación de políticas públicas y programas académicos que mejoren la comprensión de los fenómenos migratorios y sus implicaciones en la construcción de la paz.
Sigue la evolución del proyecto en sus RRSS: https://www.instagram.com/peace_mobilities/
Todas las personas tenemos derecho a hacer elecciones y tomar decisiones en nuestra vida, de forma libre y sin influencias externas, pero en numerosas ocasiones, las personas con discapacidad intelectual (PCDI) ven cada día cómo su vida es regulada por otros, sin poder desarrollarse. de forma autónoma sus capacidades, tomar el control de sus vidas y asumir su papel como adultos.
Profesores de la universidad compartieron sus iniciativas innovadoras en una jornada que celebró el esfuerzo, la creatividad y la colaboración interdisciplinar