drag

Comunidades energéticas contra la pobreza

La Cátedra de Energía y pobreza organizó un seminario que analizó el papel de la comunidades energéticas en España

COMUNIDADES_ENERGETICAS_GR.jpeg

Los ponentes denunciaron la falta de recursos energéticos del mundo rural y defendieron la necesidad de las comunidades energéticas

12 de julio de 2023

Está a punto de aprobarse un proyecto de Decreto Ley sobre comunidades energéticas que transpondrá la normativa europea sobre comunidades energéticas a la legislación española. Por eso, la Cátedra de Energía y Pobreza de la universidad organizó el seminario interdisciplinar “Iniciativas locales contra la pobreza energética”, en el que se habló sobre iniciativas concretas que diversas comunidades energéticas están llevando a cabo en Álava, Valencia y Sevilla. “Llevamos a cabo un diálogo sobre buenas prácticas, ideas que se puedan plantear, nuevas formas de trabajar y las dificultades y cómo estas iniciativas están superando las dificultades que se presentan”, aseguró Efraim Centeno, director de la cátedra.

Todos los ponentes coincidieron en que “estamos en un modelo de cambio que debe poner a la persona en el centro” y al principio del movimiento social de las comunidades energéticas. Macarena Luque, del Ayuntamiento de Sevilla y de la comunidad energética Torreblanca Ilumina, cree que estas comunidades son una oportunidad para la gente más desfavorecida y defendió “el empoderamiento de la ciudadanía y poner a las personas en el centro, ya que eso es lo que generará cambios”.

Por su parte, Raúl Contreras, de la consultora de innovación social Nitúa, que participa en la comunidad energética de Aras de los Olmos, en Valencia, denunció la falta de recursos energéticos del mundo rural, y que muchos pueblos están desconectados y con frecuentes apagones. “Fue el pueblo quien cableó la localidad y ahora ese cable es propiedad de los que allí viven y eso les ha permitido lanzarse a un proyecto de generación energética”. También Iván del Caz, de la comunidad energética de Olábarri (Álava), se refirió al mundo rural, “con el que estamos conectados”, y a que “la mejor energía es la que no usamos”. Insistió en que vivimos en una miopía económica dirigida a maximizar los beneficios y “todas las empresas deberían plantearse cómo se gana dinero, sin sacrificar a las personas ni al planeta”.

La jornada también contó con la presencia de representantes de A+Personas, una asociación con la que la Cátedra de Energía y Pobreza colabora impartiendo cursos de gestión energética.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

La imagen presenta diferentes etiquetas de huella de carbono con variaciones en colores y cifras que indican emisiones de CO2.
Investigación
13 de octubre de 2025
Investigación con impacto: Comillas participa en el análisis de la huella de carbono desde la producción al consumo

Un proyecto pionero estudia cómo perciben productores, distribuidores y consumidores el etiquetado ambiental para fomentar decisiones más sostenibles.

Leer más

premio_dataforum.jpeg
Observatorio Legaltech
13 de octubre de 2025
Alumnos de la Facultad de Derecho ganan el Premio a la Solución con Mejor Viabilidad Técnica en el DATAthon Justicia 2025

El equipo de estudiantes que participaron a través del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE triunfa en el certamen con su plataforma Simplex, un proyecto que busca hacer la justicia más simple y accesible para todos, con especial atención a personas con baja alfabetización. 

Leer más

IMG_2753.jpeg
Debate
13 de octubre de 2025
Rodrigo Sánchez-Bleda, subcampeón del mundo de oratoria en español

El estudiante de Comillas obtuvo el segundo puesto mundial en el certamen “Esto es Debatible”, que reunió a más de 600 participantes de toda Hispanoamérica

Leer más