drag

Comillas celebra el Día de la Lengua Alemana

La profesora Isabel García Adánez impartió la conferencia “Was bleibt... an welchem Ort?“

La decana de la facultad durante la presentación de la ponente

La decana de la facultad durante la presentación de la ponente

7 de octubre de 2020

 La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS) celebró el Día de la Lengua Alemana con una conferencia de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Isabel García Adánez, titulada “Was bleibt... an welchem Ort? ¿Qué queda y cuál es el lugar de la literatura de la RDA y del propio país cuarenta años después?”. Esta celebración se enmarca dentro del ciclo “Multilingüismo y Multiculturalidad” que coordina la profesora de Comillas CIHS, Nadia Rodriguez.

El título de la conferencia hace referencia a dos obras de la que tal vez sea la principal representante de la literatura de la antigua República Democrática de Alemania, Christa Wolf (1929-2011): Was bleibt? (¿Qué queda?), una novela corta en la que tematiza la vigilancia a la que fue sometida por parte de la Stasi (iniciada en 1979 y publicada en 1990), y Kein Ort. Nirgends (En ningún lugar, en parte alguna), que trata en realidad sobre un encuentro imaginario entre los poetas románticos Heinrich von Kleist y Caroline von Günderrode.

Esta segunda obra se reeditó en español justo con motivo de la celebración del treinta aniversario de la caída del Muro y el cuarenta de la publicación del libro original (Madrid: las migas de pan también son pan; 2019), con una extensa introducción sobre la literatura en la RDA y sobre el lugar que ocupa hoy en día, sea en las historias de la literatura nacional alemana o, fuera de Alemania, donde pasa por completo desapercibida.

Sin ser una conferencia específica sobre Christa Wolf, sino más general, se trataba de esbozar, por una parte, los rasgos generales, temas y tabúes de la literatura de la Alemania Oriental y, por otra, traerla a la luz justo en el marco del debate actual en torno a la unificación de Alemania, como consecuencia de la cual prácticamente ha desaparecido del mapa toda referencia estética sólida a esos años entre 1949 y 1989. Con ello, ha desaparecido también el relato de lo que implicaba la utopía inicial, que fue desvaneciéndose con los años, y que el arte, la mayoría de las veces recogió entre líneas.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una persona está ajustando la temperatura en un termostato digital portátil.
Comillas, Derecho, Económicas
13 de enero de 2025
Premio a una tesis doctoral que aboga por luchar contra la pobreza energética “de abajo a arriba”

La última edición del premio José Ramón de San Pedro ha reconocido la contribución del trabajo a la innovación social en la lucha contra la pobreza energética

Leer más

Tres jóvenes sonrientes sentadas entre la multitud en lo que parece ser un auditorio.
Campus
10 de enero de 2025
Comillas da la bienvenida a más de 700 alumnos internacionales

Estudiantes de más de 30 países inauguran el 2025 y una nueva etapa académica en la que será su nueva casa para este segundo cuatrimestre del curso  

Leer más

Cinco jóvenes sonriendo en una galería de arte con cuadros abstractos de fondo.
Comillas Arte, Comillas Solidaria
10 de enero de 2025
Los alumnos del programa Demos y enlaces visitan la IX edición de la Bienal de Arte contemporáneo de la Fundación ONCE

Una exposición que busca mejorar y desestigmatizar la salud mental y la soledad hablando abiertamente sobre ellos a través de las obras

Leer más