drag

Comillas celebra el Día de la Lengua Alemana

La profesora Isabel García Adánez impartió la conferencia “Was bleibt... an welchem Ort?“

La decana de la facultad durante la presentación de la ponente

La decana de la facultad durante la presentación de la ponente

7 de octubre de 2020

 La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS) celebró el Día de la Lengua Alemana con una conferencia de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid, Isabel García Adánez, titulada “Was bleibt... an welchem Ort? ¿Qué queda y cuál es el lugar de la literatura de la RDA y del propio país cuarenta años después?”. Esta celebración se enmarca dentro del ciclo “Multilingüismo y Multiculturalidad” que coordina la profesora de Comillas CIHS, Nadia Rodriguez.

El título de la conferencia hace referencia a dos obras de la que tal vez sea la principal representante de la literatura de la antigua República Democrática de Alemania, Christa Wolf (1929-2011): Was bleibt? (¿Qué queda?), una novela corta en la que tematiza la vigilancia a la que fue sometida por parte de la Stasi (iniciada en 1979 y publicada en 1990), y Kein Ort. Nirgends (En ningún lugar, en parte alguna), que trata en realidad sobre un encuentro imaginario entre los poetas románticos Heinrich von Kleist y Caroline von Günderrode.

Esta segunda obra se reeditó en español justo con motivo de la celebración del treinta aniversario de la caída del Muro y el cuarenta de la publicación del libro original (Madrid: las migas de pan también son pan; 2019), con una extensa introducción sobre la literatura en la RDA y sobre el lugar que ocupa hoy en día, sea en las historias de la literatura nacional alemana o, fuera de Alemania, donde pasa por completo desapercibida.

Sin ser una conferencia específica sobre Christa Wolf, sino más general, se trataba de esbozar, por una parte, los rasgos generales, temas y tabúes de la literatura de la Alemania Oriental y, por otra, traerla a la luz justo en el marco del debate actual en torno a la unificación de Alemania, como consecuencia de la cual prácticamente ha desaparecido del mapa toda referencia estética sólida a esos años entre 1949 y 1989. Con ello, ha desaparecido también el relato de lo que implicaba la utopía inicial, que fue desvaneciéndose con los años, y que el arte, la mayoría de las veces recogió entre líneas.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Imagen promocional de un evento con el lema '¿Quién hay ahí?' y la participación de Kike Figaredo.
Comillas Cast
4 de noviembre de 2025
Kike Figaredo, SJ: “El refugiado, el parado o el migrante, antes de serlo, es persona. Y es hermano o hermana”

El jesuita español repasa su trayectoria en Camboya en el nuevo episodio del pódcast ¿Quién hay ahí? de la Universidad Pontificia Comillas

Leer más

easlhe 1.jpeg
Innovación Docente, ApS
31 de octubre de 2025
Comillas presente en el VIII Encuentro Europeo de Aprendizaje Servicio

El profesor Pablo Calvo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y Bernardo Rios, doctorando, han representado a Comillas en el Encuentro Europeo de ApS.

Leer más

Un cartel que anuncia certámenes de enfermería y fisioterapia en San Juan de Dios.
EUEF
31 de octubre de 2025
La EUEF lanza una nueva edición de los certámenes San Juan de Dios de investigación en Enfermería y Fisioterapia

Con premios destinados a impulsar la investigación en el ámbito asistencial y la humanización de los cuidados

Leer más