drag
  • Home
  • Noticias
  • Comillas aborda la situación en Afganistán tras la retirada

Comillas aborda la situación en Afganistán tras la retirada

La universidad reúne a tres expertos en la zona que comentaron la situación política. histórica y humanitaria

24092021_N_AFGANISTAN_GR.jpeg

De izda a dcha., Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales; Cristina Gortázar, profesora de Derecho; Jesús Núñez, codirector del IECAH, e Ignacio Álvaro, ex coordinador de AECID en Afganistán durante varios años.

24 de septiembre de 2021

La situación que está atravesando en Afganistán es muy preocupante, tanto a nivel humanitario, como de zona de inestabilidad geoestratégica muy importante. La tan soñada reconstrucción del país se hizo trizas tras 20 años de ocupación militar internacional y trabajo de la cooperación sobre el terreno.

Todo ello fue analizado en la mesa de debate “Afganistán en el abismo. ¿Lecciones aprendidas?”, organizado por el Aréa de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Faculta de Derecho (Comillas ICADE) y por Comillas Cultural. El acto –que moderó la profesora de Derecho Cristina Gortázar –contó con la presencia de Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad y experto en política estadounidense; Jesús Núñez, codirector del instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), e Ignacio Álvaro, que fue coordinador de AECID en Afganistán.

Precisamente Álvaro admitió que “ha habido logros sustanciales asociados a las mujeres, la infancia y la sociedad”, porque “se aumentó la educación primaria del 15% al 85% y la mortalidad infantil se redujo un 60%”. Pero el ex cooperante, actualmente en la Oficina de Gestión de Personas de la universidad, también criticó la “falta de paciencia y capacidades para construir una sociedad desde la nada, porque Afganistán no es un país donde cambiar las cosas en solo 20 años”.

Rodríguez explicó que lo de Afganistán fue un intento de reeditar el “nation building” (construcción nacional) que tan buen resultado les dio en Europa y Japón tras la Segunda Guerra Mundial. “Afganistán fue una guerra popular porque tras el 11-S Bush recibió un cheque en blanco”, admitió el profesor, “pero la desinformación, las mentiras y la invasión de Irak hizo añicos esa confianza popular en el presidente”. Además, fue una guerra que se mantuvo incluso cuando “la desigualdad interna era evidente”.

Por su parte, Núñez hizo un repaso a la historia de las relaciones de las potencias mundiales con los talibán, en alguna ocasión aliados. “Ahora se presentan como “Talibán 2.0”, pero eso no existe, los de hoy son los de antes: quienes no compartan sus ideas serán castigados”, dijo. El experto aseveró que el resultado final no es sorprendente, porque los talibán se desplegaron en las zonas rurales donde los aliados no tenían presencia, y allí forjaron aliados internos. “Hemos creído que estábamos construyendo un país y era una ficción”, admitió.

Internacional
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Portada de una revista académica que aborda teología pública y crisis socioambientales.
Ecología Integral
17 de julio de 2025
La teología pública sobre el futuro digital, ecológico y social del planeta

El profesor Jesús Sánchez Camacho publica un artículo sobre el papel de la teología pública ante los retos socioambientales en la revista Religions

Leer más

Vista panorámica de la ciudad con un reloj en el edificio destacado.
ICADE, Derecho
16 de julio de 2025
Comillas, la universidad referencia de los grandes despachos de abogados

Por quinto año consecutivo, lidera el ranking nacional de formación jurídica según el informe Universidades y Despachos 2025 de El Confidencial

Leer más