Comienza el curso académico 2025-2026 en Comillas con una llamada a la búsqueda del bien, la belleza y la verdad
El profesor Pedro Fernández Castelao fue el encargado de ofrecer la lección inaugural en un acto que contó con la presencia de Mons. Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal
3 de septiembre de 2025
La Universidad Pontificia Comillas inauguró oficialmente el curso académico 2025-2026 con un acto solemne de apertura de curso celebrado en el Aula Magna de la sede de Alberto Aguilera. La jornada comenzó con una eucaristía presidida por el Excmo. y Rvdmo. Mons. Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Valladolid, en la Iglesia de la Inmaculada y San Pedro Claver (Alberto Aguilera, 23), que aseguró que “un pueblo que acoge desde la diferencia, diversidad y sensibilidades de las personas es un signo de instrumento de comunión”, y subrayó la importancia del Espíritu Santo en nuestra vida y en la vida académica.
A continuación, tuvo lugar el acto académico, que se abrió con un breve resumen de las actividades del curso 2024-25. La vicerrectora de Relaciones Institucionales, Organización y Secretaria General, Dolores Carrillo, introdujo el vídeo resumen apuntando: “Este es el testimonio vivo de nuestras dificultades superadas y habla del esfuerzo y del compromiso de toda la comunidad universitaria”.
Más fotos
La lección inaugural corrió a cargo del profesor de la Facultad de Teología, Pedro Fernández Castelao, quien ofreció una reflexión titulada “El sol, el pozo y la balanza. Tres imágenes elementales para hablar de Dios, la creación y la vida eterna”. A través de estas tres figuras simbólicas, Castelao propuso una mirada renovada sobre la trascendencia, la condición humana y la esperanza en la vida eterna, inspirándose en las tres peticiones formuladas por el cardenal José Cobo a la comunidad universitaria: recuperar el valor de las palabras, evitar la polarización y encontrar un nuevo lenguaje para hablar de Dios.
El sol, imagen de la infinitud amorosa y presencia constante de Dios; el pozo, símbolo de la profundidad del ser humano; y la balanza, metáfora de la esperanza en una eternidad, sirvieron al profesor Castelao para reflexionar sobre la condición humana. “Estamos hechos para el infinito”, afirmó. “Somos la mezcla inexplicable de una infinitud finita”, añadió.
En su intervención, Castelao abordó también el fenómeno de la posverdad, denunciando su uso como eufemismo para lo que, sin ambages, deberían llamarse mentiras. En un tiempo marcado por la manipulación emocional y la proliferación de bulos, reivindicó el valor y la densidad de las palabras como herramientas esenciales para la construcción de una sociedad más justa y consciente. “Las malas cosas comienzan siempre con malas palabras”, recordó, subrayando que el lenguaje no es neutro, sino creador de realidad, capaz de orientar —o desorientar— la existencia.
El profesor instó a no ceder ante la polarización, a intentar comprender el punto de vista del diferente y apostar por el diálogo, el encuentro, el entendimiento, la serenidad, la reflexión cabal y la resistencia, porque “la única manera de hacer frente al mal es esforzarse denodadamente en no reproducirlo”, anotó. Frente a la posverdad y la polarización, el profesor apeló a la responsabilidad ética de la comunidad universitaria en la defensa de la verdad y a caminar juntos en la búsqueda compartida del bien, la belleza y la verdad, en un curso que comienza con el compromiso de pensar con profundidad y vivir con autenticidad.
Una comunidad de cuidados
El acto concluyó con la intervención del rector de Comillas, Antonio Allende SJ, quien destacó la importancia de vivir la vocación universitaria como una forma de servicio y entrega, recordando que “una vida cobra sentido cuando se vuelve fecunda en otros, cuando se pone al servicio de algo más grande que uno mismo”. Subrayó también la necesidad de cuidar la dimensión vocacional de cada miembro de la comunidad, como fuente de sentido y plenitud, y de que Comillas siga siendo una “comunidad de cuidados”.
El rector también habló del nuevo Plan Estratégico que buscar recoger algunos de los encargos encomendados por el prepósito general de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa SJ, en su visita de hace un año. Entre ellos, el de que Comillas se integre y desarrolle en el contexto de la misión de la Compañía de Jesús al servicio de la Iglesia, y el de repensar la gobernanza de la universidad. En este sentido, anunció la creación del nuevo Consejo de Gobierno de la Universidad, que sustituirá al actual Consejo Superior, como parte de un proceso de renovación de la gobernanza orientado a una mayor colegialidad y corresponsabilidad.
Finalmente, Antonio Allende SJ recordó que la fidelidad a la tradición de Comillas no consiste en conservar símbolos, sino en ofrecer respuestas nuevas a los retos actuales. Inspirado por el legado de León XIII y la elección del nuevo pontífice León XIV, reafirmó el compromiso de la universidad con la justicia, la equidad y la paz, y con una misión que se proyecta más allá de sus campus, a través de la investigación, la formación y el testimonio de sus antiguos alumnos.
También te puede interesar
El profesor Pedro Fernández Castelao fue el encargado de ofrecer la lección inaugural en un acto que contó con la presencia de Mons. Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal
En un hospital medio pueden trabajar más de 2.000 personas organizadas en múltiples servicios que requieren de una gestión precisa, eficiente y humana.
Con ilusión, nervios y muchas ganas de comienzo a esta nueva etapa, los alumnos de primer curso y los estudiantes internacionales, descubrieron todo lo que su experiencia en Comillas puede llegar a ser