drag
  • Home
  • Noticias
  • Claves para reducir las desigualdades en el comercio mundial

Claves para reducir las desigualdades en el comercio mundial

Un profesor de Comillas ICADE participa en un estudio publicado en la revista Complexity

COMERCIKO_INTERNACIONAL_INTERIOR.jpeg

Según el estudio de Comillas ICADE, la desigualdad en el comercio internacional es estructural

14 de septiembre de 2020

Gonzalo Gómez Bengoechea, profesor de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE), ha participado de forma destacada en un estudio llevado a cabo por la Universidad Pontificia Comillas junto a U-Tad y la universidad Francisco de Vitoria en el que se concluye que favorecer el comercio entre el 2% de las naciones más desfavorecidas supondría un avance notable en la economía global y el desarrollo de esos países.

La razón es que los países que dominan el comercio mundial por volumen de intercambios tienen una participación mayor que la que les correspondería si estos fuesen proporcionales a su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que, por el contrario, los países débiles económicamente comercian por debajo de lo que podrían hacerlo. Así, la desigualdad entre países es una propiedad estructural matemática del comercio mundial.

En este sentido, el trabajo destaca la persistencia del Efecto Mateo, llamado así por el pasaje evangélico “Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado”. Este efecto sugiere que más allá de esos acuerdos comerciales, la desigualdad es una propiedad estructural de la red.

En el trabajo, publicado por la revista Complexity, se ha utilizado un modelo matemático que explica el funcionamiento de las exportaciones e importaciones del comercio mundial para medir el impacto de las políticas de reducción de la desigualdad.

Estas medidas para mitigar esa desigualdad pasan por promocionar el comercio entre naciones desfavorecidas, que suponen un porcentaje muy pequeño del volumen total. Si los intercambios creciesen entre estos países el efecto de redistribución podría ser notable. “Mediante simulaciones numéricas se ha constatado que concentrando las políticas en los países que solo intercambian el 2% de bienes y servicios a nivel mundial se genera una red más equilibrada y una distribución más justa de la riqueza global’, afirma el profesor Gómez Bengoechea.

Según este estudio, la única manera de invertir esta situación sería que las naciones más débiles comercialicen entre sí, y sin limitaciones geográficas, fomentando de este modo el comercio interregional. Los investigadores indican que los resultados de los experimentos numéricos muestran que los acuerdos comerciales entre países subrepresentados sin limitaciones regionales tienen un impacto sensiblemente mayor en la reducción de la desigualdad de la red de comercio internacional que los acuerdos limitados a la misma región.

 

Investigación
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Dos personas están dando una conferencia en un auditorio lleno de estudiantes en la Universidad Pontificia Comillas.
Económicas
24 de enero de 2025
¿Cuáles serán las consecuencias económicas de la presidencia de Trump?

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Comillas ICADE) y Comillas Comunidad invitaron a Ignacio de la Torre, economista jefe de Arcano Partners, para dar una conferencia ante los alumnos

Leer más

Un grupo de nueve personas sonriendo para la cámara en un pasillo con azulejos decorativos.
Campus
24 de enero de 2025
Nuevo Equipo de Cultura Vocacional de Comillas

Un nuevo espacio de acompañamiento y reflexión que busca inspirar a toda la comunidad universitaria en su desarrollo personal y profesional

Leer más