drag

ChatGPT: cómo afrontar ahora la docencia

La universidad organiza un taller para responsables académicos sobre las posibilidades de la IA

CHATGPT_PARA_PROFES_GR.jpeg

David Herrero, técnico de apoyo a la innovación docente, fue uno de quienes analizaron el fenómeno ChatGPT

5 de mayo de 2023

Hace unos meses el Metaverso parecía que iba a cambiarlo todo, pero ahora se ha quedado en nada. Aquella tecnología, que pretendía meternos en un videojuego, se ha visto eclipsada por un tsunami mayor: la inteligencia artificial (IA). Las máquinas tienen capacidades que les aproximan cada vez más a las humanas, lo que hace temer que se lleguen a sustituir personas por dispositivos que emulen al ser humano. Muchos sectores se verán afectados, y el de la educación es uno de ellos.

Para analizar la situación y hacer de la tecnología una aliada de los docentes, la Universidad Pontificia Comillas, a través de la Oficina de Apoyo a la Innovación Docente, organizó el taller “ChatGPT: ¿Amenaza o aliado?”, dirigido a responsables académicos con el objetivo de analizar de qué manera podría impactar ChatGPT en las formas en las que se evalúa actualmente, tanto en términos de riesgos como de posibilidades.

“La IA es una nueva revolución de escala parecida a la revolución industrial; es un avance digital que conducirá a la creación de nuevas instituciones sociales, económicas y políticas”, según vaticinó Raúl González Fabre, profesor de Microeconomía de Comilla ICADE y encargado de la ponencia inicial. “La capacidad más importante en el futuro será la política, porque requiere personas”, dijo Fabre, que avisó: “Los estudiantes tienen por delante 40 años de vida laboral y hay que educarlos para el ahora y para el futuro lejano, para el cambio institucional y para la capacidad política… y que aprendan a manejarse desde el punto de vista moral”.

Por su parte, David Herrero, técnico de apoyo a la innovación docente, apuntó a un replanteamiento de los métodos de enseñanza, más importante ahora, ante el reto que supone la inteligencia artificial para el sector de la educación. Tras señalar algunas herramientas pedagógicas que pueden ser útiles en esta próxima etapa de convivencia, David lanzaba varias preguntas a los asistentes: “¿Qué significa aprender? ¿Qué sería, en consecuencia, una buena enseñanza? Las respuestas que demos a estas preguntas condicionarán lo que planteemos como docentes”.

Los profesores se reunieron por grupos y discutieron tanto la manera en la que esta nueva tecnología podría afectar a su labor docente como las nuevas dinámicas y habilidades que habría que incorporar. Estas reflexiones fueron compartidas con el resto de los compañeros en una conversación en la que no dejaron de surgir nuevas preguntas e interesantes debates.

Innovación Docente
Oaid
Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

EVENTO KAPSCH VIENA.jpeg
ICAI
15 de septiembre de 2025
Comillas y Kapsch TrafficCom impulsan el debate sobre la movilidad urbana inteligente

El encuentro analizó las claves y posibles soluciones a la congestión urbana

Leer más

Reunión de un grupo de personas sentadas en una mesa, prestando atención a un orador al frente en un ambiente luminoso.
Teología
11 de septiembre de 2025
Gabino Uríbarri participa en un seminario internacional sobre el Concilio de Nicea

El profesor de la Facultad de Teología presentó una ponencia y participó en un seminario organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

Leer más

Grupo de personas posando frente a un edificio histórico.
Comillas Arte, Internacional
11 de septiembre de 2025
Los nuevos alumnos de Madrid Culinary Campus visitan la Real Cocina del Palacio Real

A la visita a la Real Cocina del Palacio Real le siguió un recorrido gastronómico por algunos de los lugares más emblemáticos de la capital

Leer más