Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos busca involucrar a jóvenes en proceso de integración en evento URJCmun TEEN
22 de marzo de 2023
El pasado 8 de marzo, Raquel Martínez Verdasco, Investigadora en Formación de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, participó como ponente en el evento URJCmun TEEN. El tema a tratar fue la integración y protección de los refugiados en las sociedades de acogida, dentro del comité UNHCR.
URJCmun TEEN es el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Rey Juan Carlos destinado a alumnos de la ESO y Bachillerato, siendo el MUN no universitario más grande de España con más de 450 participantes. Al igual que la Asamblea General de las Naciones Unidas, el trabajo está divido en Comités que atienden a distintas temáticas. En concreto, el comité UNHCR trató la problemática de los refugiados, en especial:
- Integración y protección de los refugiados en las sociedades de acogida
- Refugiados y migraciones masivas consecuencia del cambio climático: prevención y respuesta
Para dar una visión académica desde una aproximación realista y empírica, la participación de Raquel consistió en analizar el estudio realizado por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos llamado “¿Acoger sin integrar? El sistema de acogida y las condiciones de integración de personas solicitantes y beneficiarias de protección internacional en España .”El contenido del documento analizado está basado en una investigación sobre los procesos iniciales de integración de las personas refugiadas en la sociedad española. Para conocer de forma especial el rol y la incidencia del Sistema de Acogida e Integración (SAI) español en dicho proceso, se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a las familias afectadas.
Las conclusiones principales del estudio ponen de manifiesto la necesidad de reformar el actual programa de acogida e integración social, de acuerdo con las directivas europeas y con las necesidades de la propia población. Una reforma que no se limita al aspecto presupuestario, sino que, sobre todo, aborda una serie de cuestiones estratégicas en el sistema: mayor participación de las administraciones y las organizaciones locales y regionales, mayor soporte en las fases posteriores a las de primera acogida, mayor flexibilidad, mayor desarrollo de los itinerarios individuales, fomento de redes sociales, mayor coordinación con los recursos de integración social locales, política de investigación y evaluación, etc.
Se destaca la necesidad de conectar el actual SAI de personas que solicitan protección internacional con los programas, recursos y organizaciones que trabajan en el campo de la integración social, potenciando los procesos de inserción de medio y largo plazo de las personas refugiadas en la sociedad española.
También te puede interesar
Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)
El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad.
Colaboración Internacional y Multidisciplinaria
El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.
Objetivos y Metodología
CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación:
Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados.
Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años.
Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales.
Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales.
La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.
Impacto Esperado
Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs.
Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto