Biblia e imperios: XXII Jornadas de Teología en Comillas
La Facultad de Teología reflexionó sobre el poder, la fe y la resistencia en las tradiciones bíblicas, en el marco del Jubileo de la Esperanza
10 de octubre de 2025
Comillas celebró la XXII edición de las Jornadas de Teología, organizadas por la Facultad de Teología (Comillas CIHS), bajo el título “Biblia e imperios”. El encuentro propuso analizar cómo los textos bíblicos se escribieron en diálogo —y en tensión— con los grandes imperios de la historia, y cómo esas experiencias siguen ofreciendo claves para comprender y afrontar los desafíos del presente.
Más fotos
Las jornadas fueron inauguradas por el rector de la universidad, Antonio Allende SJ, quien subrayó que “participar en actos organizados por la Facultad de Teología nos traslada al origen de la universidad y a la intuición que la vio nacer: formar personas para el mundo desde la fe. La Facultad de Teología fue la primera en iniciar su andadura, y desde entonces seguimos animados por la misma intuición que nos guía, enfrentando los desafíos de hoy con pensamiento crítico y compromiso social, incluso en tiempos de digitalización, inteligencia artificial y crisis globales.”
Por su parte, el decano de la Facultad de Teología, Ángel Cordovilla, destacó que “la Biblia nace a la sombra de muchos imperios, unas veces contra políticas de opresión y en otras al amparo de sus gobernantes; la mayoría de las veces, influida por ambas situaciones. Nuestro objetivo en estas jornadas es analizar cómo estas fuerzas dieron forma a los textos bíblicos y cómo sus estrategias de resistencia y adaptación pueden ayudarnos hoy a enfrentar los nuevos imperios de nuestro tiempo, siempre desde la perspectiva del sufrimiento y la esperanza de las víctimas.”
Durante dos días, profesores, investigadores y estudiantes compartieron miradas sobre cómo los textos bíblicos fueron escritos en contextos de poder y opresión, recorriendo pasajes como el Éxodo, las bienaventuranzas y el Apocalipsis, siempre desde la memoria de las víctimas y la esperanza que brota de la fe.
En el marco del Jubileo de la Esperanza, las jornadas ofrecieron una reflexión que invita a entender el poder, la resistencia y la fe como herramientas para afrontar los desafíos contemporáneos, reforzando la misión de formar personas capaces de transformar la realidad con compromiso y conciencia social.
Te puede interesar
La Cátedra de Impacto Social presenta este informe en el Día Mundial del Trabajo Decente
Expertos y entidades se reúnen para abordar la pobreza en transporte en España
La Facultad de Teología reflexionó sobre el poder, la fe y la resistencia en las tradiciones bíblicas, en el marco del Jubileo de la Esperanza